QATUN YAKU RAYMI – SAN MARTÍN DE PORRES / YARQA ASPIY / QUCHA LAQAY  DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QOCHA, VISCHONGO P/

QATUN YAKU RAYMI

La festividad del "Yaku Raymi" o Fiesta del Agua es uno de los eventos culturales más antiguos e importantes que se celebra en los andes del Perú, desde antes de los Incas, en éste, se rinde tributo al agua (limpieza de la acequia) y a la Pachamama (pagapu o pago a la tierra) por ser fuentes de vida y energía para todos los seres vivos.

Cuando la invasión española se inició en el año 1532, ellos trataron de eliminar toda fuente de información, costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales de los incas, a fin de implantar su dominio, idioma, religión e ideología occidental.

Ante ello, surge el movimiento cultural "Taki Onqoy" en los andes de Latinoamérica como una manifestación cultural de RESISTENCIA. Esta ceremonia es realizada por los artistas de la danza de tijeras, arpa y violín. Sumado también hermosas y melodiosas composiciones musicales relacionado a la naturaleza.

Según el profesor e investigador; Arturo Huamán Palomino, define:

La Fiesta del Agua es un evento social de culto a la YAKUMAMA que incluye proceso de espiritualidad con música, canto, danza y teatro. En la Comunidad de Qocha, lugar importante de producción agrícola donde la escasez del agua ha sido la base de auténticos trabajos colectivos. Para los AYLLUS qochanos, EL AGUA ES VIDA, SANGRE y ESENCIA. Sus AUKIS subían hasta los cerros altos con ofrenda para agradecer a través del “pagapu” o “qaywakuy” por el agua recibida en el año agrícola y el ruego de que les diera vida suficiente a ellos, ellas, y a los animales.

Después del “qaywakuy”, históricamente se continúa venerando el antiquísimo canal del WATU: en el YARQA ASPIY, cumpliendo ceremonias que solamente ellos saben hacer, traen el agua nueva para sus tierras. Allí en Quchapampa se celebra el ingreso del agua a la Comunidad de Qocha y el pueblo sale hasta ese lugar especial, inicia con devoción esta hermosa tradición al sonido inconfundible de cornetas, los danzaq entran al “atipanakuy”, arpas y violines al contrapunteo. 

Los encargados (cobrador – mayordomo), reivindican la tradición degustando con su pueblo la mejor chicha y exquisitos potajes de comida, de repente, aparecen los AUKIS, diciendo; ¡viene el agua!, gritan, hablan; “Puriy puriy, yakucha, ñuqaykuwan kawsay yakucha”. La gente se alegra, disfruta. ¡viene el agua! El agua es motivo de la fiesta. Es VIDA, tiene vida y trae vida.

La gente se encuentra con su pueblo, mientras el agua nueva corre por el “watucha”. Los AUKIS toman varios tipos de bebida, antes de beber rocían parte del “waqaychulu” en el agua que fluye, al mismo tiempo, se coloca la flor de la retama en la represa.


YARQA ASPIY

Es una actividad social ancestral que consiste en la limpieza de los canales de irrigación ancestrales y contemporáneos.

Según el profesor e investigador; Arturo Huamán Palomino, indica:

A partir de la tercera semana de julio, se comienzan los preparativos de la esperada celebración (con el “surakuy” para la chica, “yanta waqtay”, “yanta astay”, “wiskal maskakuy”, entre otras actividades para luego preparar la mejor chicha en la víspera de la fiesta), el día de esta tradicional actividad con participación activa de los comuneros vischonguinos y los Danzaq, el lugar se viste de gala para confraternizar momentos trascendentales.

La fiesta es el inicio del ciclo agrícola (sara yapuy), mantenimiento de acequias menores, limpieza de quchas como parte del regadío y otras labores agrícolas; en ello participan comuneros, quienes no necesariamente están unidos por un vínculo familiar más si obligados por la tradición del trabajo colectivo.

Podemos señalar que la limpieza de la acequia renueva cada año la necesaria alianza que une, en un nexo por complementariedad de la divinidad y runas. El ritual del agua, durante el cual el pasado es actualizado para dar vida al presente, aparece, así como manifestación de un paganismo siempre vivo.


RESEÑA YARQA ASPIY / YAKU RAYMI


La festividad del QATUN YAKU RAYMI data de tiempos remotos de la época incaica - colonial, y en la Comunidad de QOCHA se tiene registro según nuestras fuentes desde antes del año 1900, aunque debido a la conservación y mantenimiento de los canales de irrigación ancestrales, seguramente miles de años atrás. La evidencia empírica registra dichos acontecimientos de alrededor de 1968 y 1970 (contada por los hermanos mayores), y en esos años, los primeros cargontes e innovadores fueron: LINO QUISPE FARFAN (su hijo fue BENIGNO QUISPE LOAYZA) y SULPICIO QUISPE PALOMINO, quiénes llevaron a los primeros Danzaq o Danzantes de tijeras a QOCHA (aunque años previos ya se realizaba en la Plaza Principal de VISCHONGO en SEMANA SANTA - Pascua de resurrección), específicamente a la Capilla de QUCHAPAMPA (Reservorio de QOCHA, además se llamaba "QUCHA LAQAY") a realizar los tributos al agua y a la Pachamama, también sede de los "ATIPANAKUY".

Por ejemplo; don LINO QUISPE FARFÁN contrató al danzante RAMÓN OROSCO de CANGALLO (Ccanay Llaqta) y SULPICIO QUISPE PALOMINO llevó a otro de CCAYANTO (Sur de Vilcashuamán, Huambalpa – Uray Llaqta) quiénes demostraban sus habilidades (prueba de la barreta con los dientes, Ramón Orosco ganó con esa prueba en el Gran Reto o Atipanakuy de aquel año) en QUCHAPAMPA, el evento se realizó durante toda la noche (usaron como fuente energía Petromax) de los días 14 y 15 de setiembre. 

En cuanto a la fiesta de SAN MARTÍN DE PORRES, este se realizaba en los meses de noviembre (el tercer día de ese mes) en SANTA IGLESIA (QOCHA) y debido a la iniciativa de algunos de pobladores de la Comunidad de QOCHA, específicamente bajo la coordinación de la autoridades de QOCHA y los pobladores (alrededor de 300 personas), durante una Asamblea entre los mencionados (autoridades y pobladores) acordaron realizar la festividad de SAN MARTÍN DE PORRES los días 16 de setiembre de cada año, y de esta forma las dos festividades se UNIERON para celebrarse los días 14, 15 y 16 de setiembre de cada año en la Comunidad de QOCHA a fin de no afectar las SEMENTERAS DE AGUA (sembríos de maíz) de la comunidad.

En esta festividad de tributo al agua participaban toda la Comunidad. Se puede mencionar algunos pobladores de QOCHA de aquellos años y muchos de ellos participaban activamente en el QATUN YAKU RAYMI y en otras festividades:

Parte arriba (punto de referencia la carretera Vischongo - Vilcas Huamán), QOCHA;

LUIS QUISPE FARFÁN, ÁNGEL QUISPE MEDINA, ERNESTO HUAMÁN PALOMINO, PETRONILA FERNÁNDEZ ATACHAO (tía Pituca), LEONCIO PALOMINO, ANDRÉS PALOMINO, RICARDO FERNÁNDEZ, FERNANDO HUAMÁN QUISPE, GRIMALDO SULCA, CORNELIO RIVERA QUISPE, DIONICO QUISPE, BARTOLOMÉ HERMOSA HUAMANÍ, VIDAL QUISPE MEDRANO, PEDRO PAQUIYAURI QUISPE, AGUSTÍN PAQUIYAURI, VICENTA QUISPE, EZEQUIEL QUISPE, ERNESTO ATACHAO, PATRICIO PALOMINO (papá del popular Jarapela), FAUSTINO ANAYA, CIPRIANA SUÁREZ, PATROCINIO BEJAR, MAURICIO VILCAPOMA, MANUEL VÁSQUEZ (Abuelo de Rolando Vásquez Pizarro - NIKER), FRANCISCO SULCA (Papá de Claudio Sulca Quispe), LUCÍA QUISPE (Mamá de Claudio Sulca Quispe), CIRILA PALOMINO MALLQUI, MARGARITA PALOMINO MALLQUI, FÉLIPE PALOMINO LOAYZA, PAULINA PALOMINO LOAYZA, DIONICIO PALOMINO LLANTOY, JULIA LOAYZA MALLQUI, ANTONIA PALOMINO LOAYZA, GUMERCINDA HUAMANÍ PALOMINO, ALBINO PALOMINO LLANTOY, TEODOSIA HUAMÁN TINEO, GLICERIO QUISPE SULCA (papá de QUINTILIANO QUISPE HUAMANÍ), CEFERINO QUISPE PALOMINO, CELESTINO HUAMANÍ ESCRIBA, ISABEL HUAMANÍ,…

Parte abajo (punto de referencia la carretera Vischongo - Vilcas Huamán), QOCHA;

FIDEL FARFÁN TINEO, GREGORIO SOSA, DOROTEO QUISPE, ESCOLÁSTICO FARFÁN, CLAUDIO SULCA PALOMINO, MARTÍN MALLQUI, MÁXIMO MALLQUI, JULIÁN HUAMANÍ, REMIGIO GÓMEZ, IGNACIO VALLEJOS, LUIS VALLEJOS, VENTURAMA DE LA CRUZ, JUSTINIANO TINEO, (Su esposa era Victoria Quispe Llantoy) ZENÓN INTIQUILLA RIVERA, CAYETANO PALOMINO, BELISARIO PALOMINO, ERNESTO ORÉ, JULIÁN HUAMANÍ, VÍCTOR QUISPE, PATRICIA PALOMINO, JUSTINIANO FARFÁN, FRANCISCO SULCA, MÁXIMO FARFÁN (Su papá de Justiniano Farfán), SIMEÓN INTIQUILLA CHUCHÓN, PRUDENCIO POMAHUACRE, APOLINARIA MEDRANO, CARMINA ATACHAO, RUPERTA ATACHAO, JULIA ATACHAO, NICOLÁS POMAHUACRE (Papá de Pancho Pomahuacre), CIRILO PALOMINO, JOSÉ PALOMINO (papá de Alicia Palomino Pillaca), NICOLÁS PALOMINO, TEÓFILA QUISPE, MIGUEL HUAMÁN QUISPE, VIDAL HUAMÁN QUISPE, VALENTINA MARQUINA (tía Vale), NANCY CÓRDOVA, INOCENCIO HUAMANÍ, CEFERINO PALOMINO PIZARRO, NARCIZO CÓRDOVA, BRÍGIDA PALOMINO, ALBINO HINOSTROZA ROMANÍ, VICENTE HUAMÁN TINEO, EMILIA HUAMÁN TINEO, LUIS HUAMÁN TINEO, DICIDERIO HUAMÁN TINEO (tocaba la quena con la naríz), SOFÍA PALOMINO, MARÍA PAQUIYAURI, SEGUNDO QUISPE, FABIANA POMAHUACRE MADRANO (Hija de Prudencio Pomahuacre), SALOMÓN DE LA CRUZ, PATROCINIO BEJAR, CEVERO QUISPE ESCRIBA, MARÍA BEJAR ORTEGA, PAULINA CÓRDOVA PALOMINO, FLORINDA QUISPE SULCA (mamá de Maximiliano Córdova Quispe), MAURO INTIQUILLA RIVERA, MARÍA SOSA HUAMANÍ, FRANCISCA SOSA HUAMANÍ, MÁXIMO HUAMÁN POMAHUACRE, … 

Quienes en su mayoría se reunieron en una ASAMBLEA para acordar la fecha de estas festividades para unirla en una sola. SANTA CRUZ (QOCHA) se adornaba de forma extraordinaria, ya que había personas encargadas (MAYORDOMO, OBLIGADOS y ADORNOS) elegido para dos años seguidos, quién tenía su PRIYUSTA, éste era el encargado de ayudar a realizar la fiesta al MAYORDOMO (llevaba comida y chica para la comunidad).

Los días 15 de setiembre, en el día del alba, los MAYORDOMOS y PRIYUSTAS realizaban una especie de concurso de platos de típicos de la zona en QUCHA LAQAY, tres años después ZENÓN INTIQUILLA RIVERA es el encargado como COBRADOR (El que lleva los danzantes de tijera), años después lo hace ALBINO HINOSTROZA ROMANÍ y más adelante DANIEL HUAMÁN QUISPE, quién de este último fallece su madre (TEÓFILA QUISPE PALOMINO) en los días de festivo y se entierra en el mismo día de la festividad.

En el año 1978, FÉLIPE PALOMINO LOAYZA y ELEUTERIA CÓRDOVA HUAMANÍ asumen de cargo de COBRADOR, contratan de danzante a CLAUDIO BALDEÓN, VÍCTOR CHUCHÓN (ARPA) y CLEMENTE CHUCHÓN (VIOLÍN) su cargo se realiza en la Comunidad de QOCHA en SANTA IGLESIA, aunque en ese tiempo ya residía en Vischongo con sus hijos René Palomino Córdova, Celia Palomino Córdova, Edilberto Palomino Córdova, Wilson Palomino Córdova y Úlises Palomino Córdova. Alrededor de 1982 fallece doña ELEUTERIA de cáncer a las glándulas mamarias y el DON FÉLIPE parte a la eternidad en el año 2004.

En el año 1980, ADRIÁN HUAMÁN POMAHUACRE y PAULINA PALOMINO LOAYZA asumen el cargo de COBRADOR, quienes realizan la festividad en SANTA IGLESIA esencialmente, aunque hicieron algunos rituales en QUCHAPAMPA, llevaron a un danzantes de tijeras de HUAMBALPA y CCAYANTO (FORTUNATO GONZALES - Danzaq, CUPERTINO DELGADO, conocido como Akatanqa fue el arpista), la anécdota es que en una prueba de sogas en SANTA IGLESIA, el Danzaq de HUAMBALPA cae al piso desde una altura considerable y abandona la prueba y la fiesta.

En el año 1985, OCTAVIANO PALOMINO HUAMÁN y VIDALINA RIVERA TINEO (junto a sus padres CEFERINO PALOMINO PIZARRO y EMILIA HUAMÁN TINEO) asumen el cargo de COBRADOR. No se realizó la festividad como se venía dando años anteriores, debido al fuerte avance del terrorismo. El 14 de agosto de 1985 se realiza La Masacre de Accomarca (Vilcashuamán) por elementos de una patrulla del Ejército del Perú contra una supuesta base de formación del grupo terrorista SL, la festividad se realiza modestamente, y don OCTAVIANO PALOMINO HUAMÁN era fanático acérrimo de los danzantes de tijera y en ese momento hizo estrenar a EDUARDO HUAMÁN PALOMINO como un Danzaq (ATUQCHA DE QOCHA), y le hizo bailar con chimpunes de fútbol en SANTA IGLESIA, señalar que CEFERINO QUISPE PALOMINO confecciona las tijeras de ATUQCHA, el arpista era LEONCIO PERALTA (INDEPENDENCIA), y el violinista no asistió por los problemas del terrorismo. En ese año don MARCELINO HUAMANÍ HUAMÁN fue el OBLIGADO en esa festividad.

Desde esa fecha, se dejó de realizar estas festividades con tal trascendencia de cómo se venían realizando en años previos, éste y otros tipos de manifestaciones culturales de la Comunidad de QOCHA, el terrorismo fue el factor de alejamiento (punto de quiebre) de la población hacia nuestra comunidad y en parte de nuestras tradiciones ancestrales. Otras de las costumbres que ya no se practica es el SUYAQUQ (viudas), éstas llevaban la chica de jora a INTELPATA y a YAKURAKINA para los trabajadores que limpiaban los canales de irrigación, ellas era las famosas ÁNIMOS, eran designadas por las AUTORIDADES, y los CARGONTES solo amenizaban las fiestas. En el 2014, el OBLIGADO de esta festividad fue JOSÉ PALOMINO SILVA.

En el año 2015, se retoma la festividad por los cargontes ADRÍAN HUAMÁN POMAHUACRE y PAULINA PALOMINO LOAYZA (Mayordomo - Cobrador), quiénes llevaron a los danzantes de PUQUIO (QAQAÑITI) y APU SARA SARA DE PAUCAR DE SARA SARA, PUKAPONCHO DE ACCOMARCA (ARPA), MAURO GAMBOA (GRINGUCHA DE SUCRE, VIOLÍN), INKA CHICO y WAQRA CHICO. LIDIA HUAMÁN CUBA fue la otra Mayordoma. 

En el año 2016, los Cobradores fueron JUAN HUAMÁN PALOMINO y MARINA FERNÁNDEZ PALOMINO, quiénes llevaron a los danzantes de SUCRE (RELÁMPAGO DE PAICO) y de MAYOBAMBA (RUPAQ SONQO) ambos campeones nacionales, acompañados de PUKAPONCHO DE ACCOMARCA (ARPA) y ROGER PARIONA GUTIÉRREZ, "MAQUICHA" (VIOLIN), JUAN MARCATINCO, "BARBY" (ARPA) y GUILMER DE LA CRUZ (VIOLIN). Los mayordomos fueron MAXIMILIANA SULCA HUAMANÍ, ROLANDO VÁSQUEZ E HILDA SULCA CHUCHÓN. 

En el año 2017, los Cobradores fueron ANA HUAMÁN PALOMINO y MARIO SOTOMAYOR DIESTRA, el nuevo reto es, entre RUPAQ SONQO DE MAYOBAMBA (CAMPEÓN 2007-2016) y REY OROFIL DE AUCARÁ (REVELACIÓN DEL MOMENTO). Los otros artistas son VÍCTOR TOMAYRO LEDESMA "CHOLO VICTOR DE PUQUIO", HIJO DE BENITO TOMAYRO Y SOBRINO DEL LEGENDARIO MODESTO TOMAYRO "MOLICHA" (VIOLÍN) y JUAN MARCATINCO HUAMÁN, "BARBY DE PUQUIO" (ARPA), TEODOSIO PUJAICO PÉREZ, "PUKAPONCHO DE ACCOMARCA" (ARPA) y JUAN CACCHA ARANGO, "UQICHA DE SONDONDO" (VIOLÍN), respectivamente. El mayordomo es GUILLERMO FERNÁNDEZ PUCLLA e ISABEL MALLQUI SULCA, y los OBLIGADOS son: LUIS RAÚL QUISPE SULCA y FELICITAS QUISPE MEDRANO.

En el año 2018, los cargontes son: Aída Córdova Rivera e hijos (Mayordomía), Carlos Huamán Pomahuacre y Mariela Luján Sulca (Obligados), y Víctor Quispe Berrocal y familia (Cobrador). Entre los artistas presentes: Maritza Palomino Rivera (Mary Corazón de Qocha), Marizol Palomino Fernández (Qocha), Oscar Pujaico Pérez (Accomarca), Pillpínto de Chalcos (Sucre), Nuria Tenorio Mendoza (canto), Yanamissi de Ayay (Danzaq), Llampo de Paqchawallwa (violín), Adán de Vilcashamán (arpa), Walter Cuya (Waqra), Floriano Cerrudo (Waqra), Apu Sunqu de Huarcas (Danzaq), Valeriano Barrientos (violín), Juan Calla Chico (arpa), entre otros destacados interpretes de música tradicional.

En el año 2019, los cargontes de la Mayordomía fueron Martha Huamaní Escriba e hijo Gilman Palomino Huamaní, y los esposos Joaquín Rivera Quispe y Rosa Farfán Arango. Este año brilló el "Atipankuy de waqrapukus" y elencos de toril de Pomacocha, Pomatambo, Vischongo y Vilcas Huamán, entre ellos: Yudy Corazón de Vischongo, René Andrade, Willian Chávez, Chiwillo de Pomacocha, Raulito de Pomacocha, Huracán de Wayraqasa, Maqtauro de Concepción, entre otros.

FUENTE: ADRIÁN HUAMÁN POMAHUACRE / PAULINA PALOMINO LOAYZA
EDITOR: PERCY HUAMÁN PALOMINO
EMAIL: PERHUAMAN@GMAIL.COM 

P/: Investigación preliminar.


Comentarios

Entradas populares de este blog