KUTIPA


El Centro Cultural Qocha presenta "Kutipa" en nuestra sesión de rescatando conocimientos ancestrales, la parte inicial del trabajo de investigación denominado "Sara Kutipa" a cargo del profesor Arturo Huamán Palomino. Este es una de las actividades agrícolas más importantes en la supervivencia del hombre andino, a la que, la invasión ni aculturación española pudo abolirlo, aunque sufrió algunos cambios, por ejemplo, dejándose de practicar de manera original y autóctona. Sin embargo, parte de los ancestros en los andes lo siguieron practicando y rescatando algunas esencias de su autenticidad.

Kutipa es una palabra Quechua que significa "repetir" y en términos de trabajos agrícola para la buena cosecha para nuestros ancestros habría significado "re-aporcar". Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México, define "aporcar" como una "técnica agrícola que consiste en acumular tierra en la base del tronco o tallo de una planta como el apio, tomate, coliflor y brócoli, entre otras, con el fin de que queden protegidas; incluso ayuda a facilitar el riego e impide el exceso de humedad." 

Por lo tanto, podemos definir esta técnica en palabras simples como el mantenimiento y cuidado de las plantas (oxigenar el suelo, evitar la contaminación por enfermedades, favorecer el crecimiento vertical de las plantas, ...) y se llevan a cabo durante toda su vida, esto puede ser a campo abierto o en agricultura protegida. Se realiza manualmente en los andes, sin embargo, en la actualidad y en función del poder adquisitivo del hombre del campo ya se dispone de tecnología para ejecutarlo mecánicamente. Los ancestros de esta parte de Vischongo celebraban tal actividad con folklore agrícola, llamado "Kutipa", con la percusión de las quenas, tinyas y voces afinadas al son del trabajo con el allachu, qallmana y lampa de los diferentes actores en el campo. Actividades particulares de ésta se llaman: papa qallmay, sara qallmay, entre otras.

Los ancestros de la comunidad de Qocha que practicaban con bastante fervor esta actividad desde los 50s en las localidades de Pukarumi, Qochacucho, Askipata, Vischongo Urqu y otros. La evidencia empírica de nuestras fuentes destacan a los hermanos mayores: Vidal HUAMÁN QUISPE (experto en quena), Bartolomé HERMOZA HUAMANÍ (experto en quena), Grimaldo SULCA, Ignacio VALLEJO De La CRUZ (residía en Punruy), Gregorio SOSA PALOMINO (experto en quena, residía parte baja de Qochqa), Fidel FARFÁN (residía en Chanchoqocha), entre otros destacados intérpretes.

En la parte musical, según el profesor en mención, "en el re-aporque acuden los varones al compás de quenas y entonando canciones en el que el Capitán lidera un determinado grupo de los Kutipaq que trazan las metas en las melgas (franja de terreno delimitada por dos bordes paralelos a través de los cuales circula el agua de riego); mientras tanto, el Qollana cierra y lidera el grupo del extremo contrario del Capitán, en el que generalmente conforman personas de poca experiencia en el acto".

La actividad o proceso agrícola del Sara (maíz) Yapuy inicia en el “Qatun Tarpuy” y “Qipa Tarpuy Killa (setiembre y octubre), prosiguiendo con el Sara Qallmay en el “Ayamarcay killa” (noviembre e inicios de diciembre), Sara Kutipay en el “Mama Killa” (enero), el inicio de este proceso coincide con el año nuevo) y para luego concluir con la cosecha o Sara rutuy y Sara tipiy en el “Aymuray Killa” e “Inti Raymi Killa” (mayo y junio). Esta actividad es ejecutada en diversas fases que inicia desde el Minkakuy, Kutipay, Suyunakuy y Miski wayray con sus respectivos Duciy y Tuqray; para luego terminar en un carnaval como señal de alegría y jolgorio por haber cumplido el trabajo y beber abundante “Sura Aqa” y “Waqaychulu”.

Actores:

1. Kutipachikuq (organizadores del Sara kutipay).

2. Capitán (Personaje diestro en esta actividad y conductor del proceso agrícola, encargado de trazar las melgas y fijar la meta).

3. Qollana (Personaje experimentado, conductor y representante de una parte de los Kutipaq que lidera el extremo contrario del capitán).

4. Kutipaq (Re-aporcadores del maíz, representados por el Capitán y Qollana).

5. Queneros (músicos ejecutantes de la quena, encargados de amenizar el trabajo).

6. Aqaychakuq (Personajes femeninos y masculinos encargados en la preparación y abastecimiento de la chicha de jora).

7. Duci yanuq (Personajes femeninos y masculinos encargados).

Ellos se acompañan por un conjunto de canciones y melodías, al son de quenas y tinyas con temas alusivos al acto para luego retirarse chispos a sus respectivos domicilios.

Referencias

El Aporque para la buena cosecha, México 2022

Alsay Chuta, Kutipa 1970

Danza agrícola, Qocha 2008

Minkakuy, Kutipa / Qocha 2020


Comentarios

Entradas populares de este blog