QATUN YAKU RAYMI

Es una danza MÁGICO RITUAL EN HOMENAJE AL AGUA, también se le considera como danza FESTIVO SOCIAL, se practica anualmente en el mes de setiembre (14-17) en la Región Ayacucho, provincia Vilcashuamán, distrito de Vischongo, Comunidad de QOCHA.

Proviene de dos palabras quechua “YAKU” que significa “AGUA” y “RAYMI” que significa “FIESTA”, por lo tanto “YAKU RAYMI” quiere decir “FIESTA DEL AGUA”. Durante el incanato, el sur de Ayacucho fue uno de los territorios más importantes para el proceso de la administración, es así que se construyeron fortalezas como el de Inca corral. Una de las actividades de veneración a los dioses tutelares era el YAKU RAYMI, que se realizaba en el mes de setiembre.

De acuerdo Alfonsina Barrionuevo (escritora cusqueña): El Danzaq o bailarín de tijeras, de Ayacucho, Huancavélica o Apurimac, es el único danzante de América en cuyo cuerpo, se introduce, según la Leyenda, un espíritu mágico; que es el Wamani, dios de cerro, del agua y el aire. En los contrapuntos, que se realizan en las grandes fiestas, antes que dos hombres, son dos dioses telúricos los que se enfrentan, con el fondo musical del arpa y el violín, que reproducen todos los sonidos de la naturaleza. Sus orígenes se remontan a la etapa precolombina, que en ciertos hombres privilegiados, eran escogidos por los dioses para representarlos. 

Cabe mencionar que el YAKU RAYMI es una fiesta de carácter local en honor a las divinidades ancestrales y en homenaje al agua y a la tierra (Yakumama y Pachamama). Dura aproximadamente cinco días; corre a cargo del “sequia mayordomo” que tiene que coordinar con los varayuq, los pongos y los aukis, Con este ritual se dan inicio al ciclo agrícola, que simboliza la vida nueva.

El ritual comienza cuando por la noche, los aukis y pongos (especialistas religiosos) llevan ofrendas a los Apus y a la Mamapacha. Al día siguiente, en lugares consabidos fuera del pueblo, realizan el “angoso”, libaciones ceremoniales de licor de color rojo con los cuales hacen el agradecimiento a los cuatro suyos y adornan las cruces, de noche, retornan al pueblo entre música, canciones y bailes y después se da inicio a la competencia de danzantes de tijeras.

En determinado momento de la fiesta, toda la población se traslada junto con los danzantes de tijeras, los incas y el capitán al Urqu Yarqa (bocatoma, canal de agua) para empezar con la refacción y el Yarqa Aspiy (Limpieza de la acequia), para lo cual llevan palas, picos, barretas, machetes y especialmente banderas peruanas y también realizan el Tupuy o medición de la zona de trabajo mediante el uso de sogas.

Referencias: 

Jorge Vignati - Danzante de Tijeras (1972)

Comentarios

Entradas populares de este blog