HISTORIA DE TEMAS
CENTRO CULTURAL QOCHA
Las notables composiciones musicales de los maestros antiguos conllevan consigo mensajes de amor, desamor, violencia militar-subversiva, corrupción, envidia, comportamiento de sus animales domésticos (naturaleza), y de sus vivencias cotidianas de sus épocas, a pesar de la dificultad que tenían en escribir. Sin embargo, dejaron como un lenguaje universal las melodías de sus composiciones y tonadas de sus instrumentos de cuerda, viento, tinyas, esquelas y silbatos.
Las notables composiciones musicales de los maestros antiguos conllevan consigo mensajes de amor, desamor, violencia militar-subversiva, corrupción, envidia, comportamiento de sus animales domésticos (naturaleza), y de sus vivencias cotidianas de sus épocas, a pesar de la dificultad que tenían en escribir. Sin embargo, dejaron como un lenguaje universal las melodías de sus composiciones y tonadas de sus instrumentos de cuerda, viento, tinyas, esquelas y silbatos.
Motivación que permitió investigar y desarrollar esta sección, a fin de perennizar y entender el significado real de sus letras.
SAQRAY HUAYQO (1968)
Autor: Vidal HUAMÁN QUISPE (D.R.)
Es una hermosa composición musical que representa la etapa de la juventud, enamoramiento, florecimiento de las plantas y la vida cotidiana del poblador andino.
El autor describe en la primera melodía sobre el huerto "El Paraíso" de propiedad del profesor de la Escuela de Varones 646 (Hoy la I. E. 38170 de Vischongo), Pedro Bejarano Chuchón, éste era una de las mejores huertas en Saqray Huayqo (Qocha) que en el que se producía las únicas naranjas, duraznos, tunas e higos. Además, lugar perfecto para el enamoramiento.
Saqray Huayqo en el aquel entonces era habitado por numerosas familias, entre ellas de don Felipe Pomahuacre, Pío García, Filómena Chuchón, Constancia Cahuana, entre otros.
Música en Youtube, voz: Juan Guerrero Palomino
#SaqrayHuayqo
HUAYANAKITO (1978)
Autor: Adrián HUAMÁN POMAHUACRE (D.R.)
Huayanakito es un pajarito del campo, el cual tiene la facultad de volar por las alturas de las quebradas y de los ríos. Además, observa desde el aire los cambios del poblador andino que migra a la capital o ciudades importantes de nuestro país.
La composición musical describe el “acriollamiento” de muchos de los pobladores del campo que vuelven a sus lares originales, con nuevas costumbres, ropa pero también con menos HUMILDAD. Ejemplo, ya no quieren hablar su lengua original ni menos comer los alimentos cocinados por nuestras madres del campo.
#Huayanakito, voz : Norma Arango Vallejos
Cobertura: Ayacucho en Directo
Fecha: 06 de marzo del 2019.
Referencias: Centro Cultural Qocha
En el Centro Cultural Qocha presentamos la versión original de “Sapito Verde”, interpretado en la voz en vivo por el hermano menor del compositor del tema y compañero musical en los años 60, 70 y 80s, don Andrés Huamán Quispe (1952), quién después de 30 años volvió a tocar sus instrumentos musicales favoritos la guitarra y quena.
Don Andrés mantiene intacta la calidad en la ejecución de la guitarra, a pesar del paso de los años y del flagelo de la subversión que desintegró el grupo musical en el que participaba con varios de sus familiares. En este vídeo (por el momento solo compartimos una pequeña parte) nos hizo entender la verdadera historia y el mensaje detrás de esta hermosa composición musical de su hermano mayor y de otros músicos de la Comunidad Campesina de Qocha.
SAPITO VERDE (1965)
Sapito Verde es una extraordinaria composición de don Vidal Huamán Quispe (1934-2011), quién describe la vida AMOROSA de un efectivo de la Guardia Civil del Perú (BGCP), Base de Vischongo. El efectivo uniformado realizaba la caminata desde la Plaza de Vischongo, Akllawasi, Santa Iglesia, Qocha, en busca de su pretendida (Antonia Pomahuacre Rivera).
Don Vidal observaba al galante guardia todos los días, desde el bebedero o Puquial de agua de Santa Iglesia (don Vidal y sus vecinos solían tomar agua allí), situada por debajo de la carretera de Vischongo a Qocha y al frente de la casa de don Justiniano Farfán Medina, cerca al domicilio de don Héctor Pomahuacre Medrano en Qochqa. Al frente de don Justiniano, residía la familia Pomahuacre Rivera cuyos padres fueron don Nicolás Pomahuacre Marquina y doña Angelina Rivera Silva, lugar donde murmuraba el enamorado guardia.
Don Vidal compone este carnavalito sarcásticamente refiriendo a tal suceso, denomina al tema “Sapito Verde”, porque el uniforme del guardia era color verde. Desde esa fecha, el tema se hizo clásico en los días de Plaza Qaray y reuniones musicales familiares de la Agrupación Kiskis, liderada por don Vidal. El tema sonaba más FUERTE cuando la Comparsa Histórica de Qocha pasaba por la puerta de la Base de Guardia Civil en la Plaza de Vischongo.
Vídeo de la reseña del tema en el siguiente link
Tema completo en Soundcloud Luceros del Alba - Sapito Verde, descargue el App en Play store.
Fuentes:
Andrés Huamán Quispe
Adrián Huamán Pomahuacre
Referencia: Centro Cultural Qocha
Nota: Esta pequeña historia solo tiene carácter descriptivo e informativo, a fin de rescatar los temas inéditos de los maestros compositores de la zona y de ninguna manera de agraviar a nadie.
HISTORIA DE CARNAVALES DETRÁS DE LA "NOTA ONCE"
LA NOTA ONCE, fue la causal de algunas de las melodías carnavalescas más espontáneas en la historia de QOCHA y Vischongo, y también, podría decirse que del inicio la época del pavor. Siendo exactamente 20 de noviembre de 1978, los estudiantes del colegio Víctor Andrés Belaunde (VAB) de Vischongo iniciaron una huelga en contra de la invalidez de la NOTA ONCE, tomando la medida de salir protestar por las calles de Vischongo, precisamente por la Avenida Intiwatana y Jirón Antonio Raymondi.
Al apreciar este suceso con sus hijos, los padres de familia y complobanos vischonguinos (Qocha, Pampachacra, Ccachubamba,…), toman la difícil decisión de expulsar a estos malos efectivos policiales de Vischongo por atentar contra la vida y salud de sus niños y jóvenes estudiantes de nivel secundario. Los padres y madres vischonguina(o)s utilizando sus huaracas y piedras logran expulsarlos. Don Vidal Huamán Quispe magistral compositor y músico de la zona, decía en sus composiciones carnavalescas “Qiqapatata chinkaykullan balachallanta tuqyachikuspan", refiriéndose a que los policiales se fueron corridos por Qiqapata, Vischongo disparando al aire.
Esta reacción fue tomada por valientes vischonguina(o)s. De este suceso don Vidal compone para la Comparsa de Qocha hermosas melodías como: Qochanituqa Manchakullanchu, Qochanitu kani, Bandera Roja (1978), Guardia Civil (1978), entre la más resaltantes. La situación se agravó cuando incidente llegó instancias superiores policiales, similar situación estaba sucediendo en Vilcashuamán, inclusive más fuerte aún.
Pasaron algunos días, y repentinamente aparecieron cuatro aviones de guerra, hacían su “desfile” por cielo y las chacras de Pomacocha, Vilcashuamán, Ccachubamba, Qocha, Pampachacra (zona de aterrizaje), haciendo zumbar los oídos de los campesinos asombrados y asustados en momentos de cosecha. Las patrullas de los militares (Sinchis) también hacían su recorrido por las principales calles de Vischongo, aturdiendo más aún a los niños y hermanos mayores. Un tiempo después, el Ejército al llegar a Vischongo por los años 82/83s, específicamente a QOCHA, establecieron su base llamado “Cuartel Fuerte Askipata”, aunque previamente lo hicieron en la parte baja del Barrio Túpac Amaru, indudablemente surgieron notables composiciones carnavalescas para describir este suceso, de don Vidal y otros qochanos actuales.
Después de la llegada de los militares, la situación del poblador vischonguino, en especial de los qochanos, cambió rotundamente, muchos de nuestros abuelos de Qocha fueron perseguidos y castigados injustamente, por el sólo hecho de que sus canciones en Plaza Qaray fueron en contra de la política tradicional del momento, confundiéndolos con subversivos (época convulsión paralela en Ayacucho, Huancavelica, Cusco, etc.). El poblador urbano y del campo ya no dormían en sus casas y preferían hacerlo en sus chacras y/u otros lugares. Lamentablemente este suceso a nivel nacional fraccionó los pueblos de los departamentos mencionados, y la Comunidad de Qocha no podía ser ajeno, de ser una comunidad muy poblada pasó a ser una población mayoritariamente de adultos mayores. En este punto, quisiera enfatizar sobre la denominación de la “República de Qocha”, se escuchaba decir, “Si Vischongo es un distrito, entonces Qocha debía ser una República”, por ser una comunidad muy concentrada de población por aquellos años y también ser el principal centro producción agrícola del distrito.
Luego hubo una época de “convivencia” con los militares, inclusive ellos participan para la Comparsa de Qocha brindando seguridad al marco musical, bailarina(e)s y a los costumbristas con gran cantidad de militares (iban bailando en conjunto atrás de la Comparsa de Qocha por la carretera de Qocha - Vischongo y es por eso, que ellos (militares) organizan el primer concurso de carnavales).
Los qochanos eran muy reconocidos por su música, y seguramente por las gallinas, ovejas y patos que se comían los militares también. Cuando don Octaviano Palomino Huamán estuvo de cargo de cobrador en la fiesta del YAKU RAYMI (15/09/85) en QOCHA, una comitiva de qochanos fueron a traer y hacer cumplir el contrato a los artistas (Violinistas, arpistas y danzantes) de Vilcashuamán.
Los artistas no querían venir, dado, que había sucedido la 'Matanza de Accomarca' en Vilcashuamán (14/08/85). El capitán (que sabía de bondades de QOCHA) de base Vilcashuamán logró toparse con los qochanos y mando a buscar a los artistas (arpista y violinista) y obligó a cumplir el contrato, mandándole dos militares como resguardo con rumbo a QOCHA de 4 horas de viaje. Este sería un paréntesis en estos tiempos. Muchos vischonguinos lamentablemente perecieron injustamente por el choque de estos dos bandos: subversivos y militares. Cabe señalar que después aparecen los de servicio de inteligencia por la zona.
Al concluir resalto, que el Incidente de la NOTA ONCE será uno de los acontecimientos más recordados en la historia de Vischongo, cerca de su bicentenario de creación política (29/08/1824), ya que para que inicien estos tipos de eventos, siempre es necesario un PRETEXTO (real o no real).
Las opiniones expresadas en el presente son propias del editor y no necesariamente reflejan posición de esta prestigiosa página del Centro Cultural Qocha, por lo cual se decidió compartir ante el público por las espontáneas composiciones musicales que describieron los acontecimientos mencionados. Además, se ha mantenido en reserva los nombres de los actores y víctimas de las anormalidades de la época.
Editor: Percy Huamán Palomino
Email: perhuaman@gmail.com
Fuente: Repositorio de información del Centro Cultural Qocha y versiones orales de los actores locales que vivieron esos momentos difíciles.
Comentarios
Publicar un comentario