RESEÑA CARNAVAL
El Centro Cultural Qocha presenta una reseña de la Comparsa Histórica de Qocha (CHQ) sobre sus denominaciones anuales (nombres), composiciones musicales, vestuarios, instrumentos, integrantes, bebidas y el contexto social de la época, desde el año 1920 hasta la fecha. La designación "CHQ" se ha concluido de una interesante investigación, en base a las consultas, entrevistas a los hermanos mayores qochanos vinculados ESTRECHAMENTE a este género musical y de aquellos que vivieron plenamente en Qocha en los años 50, 60, 70s. Se han empleado métodos científicos (observación, verificación con la evidencia empírica, análisis deductivo e inductivo) de las diversas composiciones musicales de carnavales, huaynos, "sara kutipay", qashwa y otros de los diferentes maestros que dejaron huella en las melodías y letras de sus canciones, los cuales están siendo difundidos en las redes sociales por sus descendientes en estos últimos años.
Es así que, en base a destacado en líneas anteriores se pone en conocimiento a nuestra audiencia y seguidores el avance de este trabajo de investigación a fin de homenajear y reconocer a los antiguos músicos de Qocha. Resaltar que la denominación comparsa matriz carnavalesca “Comparsa Histórica de Qocha” procede que de aproximadamente a partir de inicios del año 1920 la población de esta parte de Vischongo ya se organizaban para celebrar en la temporada de verano; festividades de culto relacionado a la naturaleza, incluso antes del siglo XIX (según las fuentes). Sin embargo, respecto a ésta ultima, todavía no hemos encontrado información disponible para contrastar. Por lo consiguiente, desde la fecha delimitación, la población qochana se organizaba en pandillas (tal como las fuentes señalan) a festejar la llegada de la época de la estación de la naturaleza (calendario inca del mes verano: Puquy Killa o Puquy Mitan) o fecha en el que abundan las frutas y raíces como principal fuente de alimento para la población y animales menores del campo. Aquellas pandillas festejaban de casa en casa y transitaban por caminos de la herradura de Qocha y Vischongo, cantando en Runasimi (Quechua) sus temas preparados con antelación para el momento con sus principales instrumentos elaborados artesanalmente como: tinyas, quenas y waracas.
La denominación Comparsa Histórica de Qocha respeta y mantiene sin alterar los nombres de las comparsas de Qocha, actuales y pasados. Esta comparsa matriz engloba a todas las comparsas en sus diversas denominaciones como:
(1) LOS HIJOS DE QOCHA
(2) LOS ANGELES DE QOCHA
(3) LOS ABUELOS DE QOCHA
(4) LOS CAMPESINOS DE QOCHA
(5) LOS INDIOS DE QOCHA
(6) LOS AVELINOS DE QOCHA
(7) LOS CHASQUIS DE QOCHA
(8) LOS MARINEROS DE QOCHA
(9) LOS CHUNCHUS DE QOCHA
(10) LOS INCAS DE QOCHA
(11) TUPA INCA DE QOCHA
(12) TUPAC AMARU DE QOCHA
La lista de 12 nombres anteriores son las denominaciones de las pandillas carnavalescas, y se realizaba en función a la forma de vestuario, contexto social y canciones de cada temporada, y no como actualmente se le nombra para el concurso de Domingo Carnaval. Además, resaltar que los "Qatun Plaza Qaray" anuales en los martes carnaval habrían sido el verdadero día de carnaval en Vischongo. Sin embargo, las autoridades locales posteriores al año de 1984 le restaron trascendencia. Finalmente, recordar que el primer concurso de domingo carnaval organizado por el Ejército fue en el año 1984 (DOMINGO CARNAVAL).
La Comparsa de Qocha tiene una larga tradición cultural, y a través de los años ha ganado muchos seguidores en todas partes del Perú y el resto del Mundo, por su organización y las excelentes composiciones en temas relacionados al nacionalismo, enamoramiento, naturaleza, mofa (en el sentido de diversión) y concerniente a tópicos de sociopolítica que describen la realidad coyuntural de Vischongo. Además han heredado el conocimiento y el legajo musical de sus ancestros, quiénes fueron grandes artistas, intérpretes y compositores, expandiendo sus melodías y letras de Qocha a Lima, Huamanga, Vilcas Huamán, Pomacocha, Tántar y Vischongo. Los mismos que perduran en la mente de las diversas generaciones a los pueblos a los que expandía "involuntariamente" cada año.
De lo anterior, podemos mencionar como referente máximo a don VIDAL HUAMÁN QUISPE (1934-2011). En base a lo indagado, podemos destacar que fue un "maestro de maestros", quenista y compositor. Si bien, en su época entre los años de 40s-90s del siglo pasado, no todos podían acceder a la información ni menos a una educación de calidad. Sin embargo, las letras de sus temas describen con mucha imaginación escenarios "no tradicionales", comparables con otros compositores que se formaron "académicamente" en centros de capacitación musical. Por lo tanto, consideramos como una LÍNEA DE BASE a don Vidal para las posteriores generaciones mediante la producción de diversos temas carnavalescos, Kutipa, Huaynos, etc. Por ejemplo: Chuqchu Mala Fe (1970), Guardia Civil (1978), Saqray Wayqu (1968), Sapito Verde (1965), Pantirway Wayta (Intiquillapa Huertawayqupi), Pekin Pato, Trigo Saruy, Pallanita, entre otros.
De lo mencionado anteriormente, se ha clasificado los temas de don Vidal en base a las siguientes características:
- Nacionalismo: Qochamantam Qamuni (1955), Guardía Civil (1978), ...
- Enamoramiento: Vecina Vecina (1962), Saqray Wayqu (1968), ...
- Naturaleza: Kutipa (1970), Trebollchallay (1975), Allpa Vaso (1986), ...
- Historia: Chuqchu Mala fe (1970), Guardía Civil (1978), Bandera Roja (1978), ...
- Mofa / Ironía: Chola Ingrata (1986), Pantirway Wayta (1968), Sapito Verde (1965), Pekín Pato (1968), ...
Don Vidal fue la principal fuente de inspiración para el profesor, investigador y principal productor de temas musicales en la actualidad, nos referimos al profesor Arturo Huamán Palomino. Éste último es su sobrino y a la vez su alumno, desde que él era un niño (7 años).
El profesor Arturo acompañaba a su padre Adrián Huamán Pomahuacre a las reuniones familiares y musicales de la Agrupación Musical “KisKis de Qocha” (1968), fundada por don Vidal, pero el termino fue acuñado por don Héctor Pomahuacre Medrano (Aprox. 1910), según relata don Andrés Huamán Quispe (26/02/1951) y hermano menor de don Vidal. Aquella agrupación la integraban: Jorge Huamán Quispe, Andrés Huamán Quispe, Adrián Huamán Pomahuacre, Marcelino Huamaní Huamán, Julián Huamán Taboada, Fortunato Huamán Vilcapoma y don Vidal como director. Algo muy importante que, destacar es que a don Fermín Medrano Chuchón, le decían "grabadora" porque se recordaba la mayoría de las canciones que cantaba en las "pandillas" de Qocha, aunque no participaba en Kiskis, cabe recordar que en aquellos tiempos no existía la tecnología al alcance de todos.
El nombre “Quisquis” (Kis Kis) propuesto por don Héctor, proviene de un sonido (estridulación) de un insecto nocturno llamado “Cigarra”, éste momentos antes de anochecer, comienza a realizar un sonido característico (kis, kis, kis…). Esto era el significado de la Agrupación Musical en referencia. Ellos salían a realizar música a esas horas (luego de terminal el trabajo en el campo) a pueblos vecinos de Cangallo, San Pedro de Tántar, Putpusqa (Abra entre Vischongo y Concepción), Pomacocha, Ccachubamba, Vischongo, entre otros lugares. Ver referencias en la Ficha Técnica.
Don Vidal recibía de retribución por sus enseñanzas una bolsita del energizante hojita de coca, tuqra y el infaltable “Waqaychulu” (cortito o trago) y él era inmensamente feliz con estos pagos. Hasta antes de su partida en el año 2011, el profesor Arturo acudía en cada evento cultural a Qocha a rescatar información de los maestros mayores que sólo don Vidal podría darlo. Los tíos y abuelos de don Vidal fueron otros extraordinarios músicos, tenían la destreza de tocar la quena con las fosas nasales, según detallan sus descendientes que los vieron hacer música, dos de ellas: Eugenia Huamán Pomahuacre (10/07/1942) y Maximiliana Huamán Pariona (Chakapata).
Ante todo lo descrito anteriormente, nos cuestionamos de donde procede el legajo musical en esta parte de Vischongo, y para ello, se han formulado las siguientes preguntas de investigación:
¿Contribuye el legajo musical de los ancestros de Qocha a fortalecer la identidad cultural en las generaciones posteriores?
Los ancestros de Qocha, sobretodo, a los que subrayamos de maestros han sido hijos de otros músicos (los que tocan algún instrumento con cierta destreza) oriundos de la zona. Por ejemplo: Vidal Huamán Quispe, Andrés Huamán Quispe, Daniel Huamán Quispe, Jorge Huamán Quispe y Julio Huamán Quispe, son hijos de Miguel Huamán Tineo, quién también fue músico y tocaba las antiguas quenas elaboradas de fémur, de similar forma Julián Huamán Taboada (su padre Valentín Huamán Paquiyauri). Asimismo, de don Bartolomé Hermoza Huamaní, entre otros destacados personalidades.
El legajo musical ha contribuido a fortalecer la identidad cultural de las generaciones de forma natural e involuntaria, es decir, los hijos observaban a los mayores y estos replicaban los sonidos, muchos de ellos a espaldas de sus progenitores. Otros de los factores claves a tomar en cuenta son la educación (no todos tienen noción de identidad cultural) y relaciones sociales de la época, en el primera no todos accedían a los centros de capacitación, y lo segundo, que la juventud dedicaba mayor tiempo a la agricultura y ganadería (era usual que los niños, jóvenes inclusos los padres y abuelos realicen estos quehaceres con una quena). Sin embargo, algunos antiguos pobladores prohibían a sus descendientes ser músicos, porque este significaría: "bohemia" y "mala vida".
¿Esta transmisión generacional de información musical se realiza de forma espontánea?
La respuesta a esta pregunta podría fortalecer a la anterior. Según el postulado del monje e investigador austríaco Gregor Mendel en 1865 o Ley Mendeliana que se sustentada en la “transmisión genética de información”, indica que la información y el conocimiento se transfiere mediante el código genético humano.
A continuación, nombraremos a las pandillas/comparsas desde el año 1920 hasta la fecha:
Febrero del 2012 a febrero del 2023: COMPARSA LOS HIJOS DE QOCHA, Reinicia su camino cultural gracias a la iniciativa de don Sebastián Huamán Sulca, hijo del maestro Vidal Huamán Quispe y Patrocinia Sulca Córdova (por los años 80s ya se comentaba esta denominación por los jóvenes de esa época, incluso los ancestros en los Plaza Qaray decían ser "Qochapa Churinkuna", según nuestras fuentes). En este periodo se compone diversos temas de contexto como las luchas reivindicativas del magisterio, naturaleza y sobre el caso Odebrecht (empresa brasileña que ha dado sobornos a funcionarios estatales en Latinoamérica y Estados Unidos), OBRAINSA, ALTESA encargados de la construcción de la carretera Toqto, Vischongo, Vilcashuamán, los cuales podemos encontrar en el canal de YouTube de Luceros de Alba, blog del Centro Cultural Qocha. Asimismo, el 5 de octubre del 2019 se apertura la página de facebook del Centro Cultural Qocha donde se viene almacenando los acontecimientos culturales.
La mayoría de composiciones de canciones (El pueblo unido, Pueblos coraje, Panicha Vischonguina, Hojita Verde de la Coca, Riksiriway qochanito kani, Laguna Atínqocha, Vischongo qatun llaqta, Carnavales Ay vídita, Killinchalla, Solischalla, Corrupción, Zambaschallay, Falsa democracia, Autochallay Yarischa, Waytallay wayta, Qatun Suyu, etc) fueron desarrolladas por el profesor Arturo Huamán Palomino manteniendo y respetando el espíritu musical de producción de tres a cuatro temas como mínimo por año (concurso y Plaza Qaray), tal como lo desarrollaban los ancestros qochanos de antaño.
Febrero de 2023: COMPARSA LOS ÁNGELES DE QOCHA, Esta comparsa se hizo conocida porque su nombre data del Club Deportivo “Los Ángeles de Qocha” (aprox. 1960), y él mismo nombre tiene la escuela de Qocha propuesta por don Quintiliano Quispe Huamaní, quién fue su profesor principal y director (Aprox. 1996, ampliaremos). Asimismo, aprovechamos la ocasión para hacer una mención especial a los otros excelentes docentes de esta casa de estudios como don Cayo Huamaní Chuchón, Dionicia Huamán Fernández, Marcelino Huamaní Huamán y Carmela Llamas.
Nota: Clodoaldo Taboada Huamán
Fuente. Centro Cultural Qocha
Señalar que la COMPARSA HISTÓRICA DE QOCHA también se denominó en algunos años como “Comparsa Tupa Inca”, representado al barrio del mismo nombre, un lugar representativo es el cementerio de Qocha en la actualidad.
Realizamos un corte en el tiempo, a fin de explicar las participaciones en los domingos de carnaval y/o en los martes de carnaval desarrollados en el distrito de Vischongo, y en específico en la Comunidad Campesina de Qocha. El corte se realiza porque muchos de los qochanos seguidores de los carnavales, antes y después del 1991 fueron perseguidos injustamente por el simple hecho de sus cantos en los carnavales fueron en contra del sistema. Muchos de ellos partieron a la eternidad como don Juan Ladislao Huamaní Loayza (notable guitarrista) y otros migraron a las principales ciudades del Perú, y después de esa fecha se bajó la intensidad de producción musical hasta el año 2015.
Febrero de 1990: COMPARSA LOS ABUELOS DE QOCHA, Ese año el vestuario para la ocasión está relacionado a los adultos mayores de la Comunidad Campesina de Qocha, aunque fue variado y espontáneo para cada integrante de la comparsa, porque cada uno representaba a un abuelito. En aquel domingo de carnaval, se gana el concurso por la innovación en los temas y en el vestuario.
Febrero de 1989: COMPARSA LOS CAMPESINOS DE QOCHA, En esta temporada destacan los jóvenes de aquel entonces, nos referimos Juan Ladislao Huamaní Loayza, Rosa Condori Farfán, Julia Medina Taboada, Gilmer Huamán Palomino, Juan Huamán Palomino, Eduardo Huamán Palomino, Arturo Huamán Palomino, entre otros, al lado de Andrés Huamán Quispe, Mario Palomino Huamanchao, Octaviano Palomino Huamán, Zósimo Rivera Huamaní, Ramón Rivera Huamaní, entre otros.
El vestuario se preparó exclusivamente para la ocasión; pantalón de bayeta, usuta, sacos, polleras, etc. Según se describe en la siguiente fotografía:
Fuente: Centro Cultural Qocha, En la foto: Rosa Condori Farfán, Ladislao Huamaní Loayza, Julia Medina Taboada, Gilmer Huamán Palomino, Juan Huamán Palomino y William Huamanchao (niño)
Febrero de 1988: COMPARSA LOS INDIOS DE QOCHA, Este año se denominó así a la comparsa en memoria del trabajador andino del campo, desarrollándose temas al respecto, cada año la participación se fue incrementando de los niñas y niños, jóvenes, adultos y hermanos mayores.
Febrero de 1987: COMPARSA LOS AVELINOS DE QOCHA, En este año aumenta la participación de los niños como danzarines y en el marco musical, entre ellos podemos mencionar a Raquel Huamán Intiquilla, Raúl Huamán Intiquilla, Carmen Huamán Palomino, Nilo Huamán Palomino, y otros. Al lado de Adrián Huamán Pomahuacre, Daniel Huamán Quispe, Vidal Huamán Quispe, Octaviano Palomino Huamán, Celestino Huamaní Escriba, Ladislao Huamaní Loayza, entre los que aparecen en la siguiente fotografía.
El nombre de la comparsa fue asignado por don Ramón Fernández Taboada por su experiencia pasada en la milicia y como sabemos por historia del Perú, el nombre viene gracias al vischonguino (Ocros, hoy pertenece a Huamanga) don Andrés Avelino Cáceres (1833-1923), “Brujo de los Andes”, denominación que lo dieron los chilenos en la Guerra del Pacífico (1881-1883) porque el “Taita” tenía la habilidad de camuflarse en las alturas de Tikankayoq.
Fuente: Centro Cultural Qocha, Foto en Ultuqocha: Serapio Mendoza Sulca, Zenón Intiquilla Rivera, Eduardo Quispe Paquiyauri, Octaviano Palomino Huamán, Adrián Huamán Pomahuacre, Raúl Huamán Intiquilla y Raquel Huamán Intiquilla. Fotos disponibles en link (dar clic).
Febrero de 1986: COMPARSA LOS CHASQUIS DE QOCHA, Hasta este año 1985 los niños no participaban en los carnavales. Eduardo Huamán Palomino (niño) participa como “El Inca” y es paseado en un anda por el Elenco costumbrista de la comparsa, a pesar de las nuevas composiciones e interpretación de temas. Los Chasquis de Qocha quedaron descalificados en la primera fecha del concurso, porque el “jurado” indicaba que los instrumentos de cuerdas, es decir, las guitarras, violines y mandolinas no eran autóctonos de la zona o simplemente, porque los miembros del jurado tomaron tal decisión con el pretexto de que los Incas no conocían la guitarra, violines ni mandolinas.
Ante ello se diseñó un plan y se decidió participar con los mejores quenistas del momento de QOCHA;
(1) Vidal Huamán Quispe
(2) Octaviano Palomino Huamán
(3) Bartolomé Hermoza Huamaní
De los talentosos ejecutores del instrumento del viento. Por ejemplo, hacemos un pequeño paréntesis, don Vidal tuvo una transmisión generacional de destreza con la quena, su padre Miguel Huamán Tineo (aprox. 1913) y su tío Desiderio Huamán Tineo (aprox. 1919) eran otros magistrales quenistas, ellos tocaban la quena con sus narices, de don Desiderio comentan sus hijos que cuando estuvo cerca de partir a la eternidad tocaba su quena con mucha hidalguía en su domicilio en Huaycán, Lima.
El hermano menor de don Vidal, Andrés H. Q, mantiene la calidad intacta en la ejecución de la quena. Según nos cuenta don Andrés, él comienza hacer música con don Vidal y don Jorge H. Q. a partir de los 10 años de edad. En el siguiente vídeo se puede apreciar y contrastar la habilidad y destreza con la quena de don Andrés.
Cerrando el paréntesis, volvemos al tema, en la segunda fecha del concurso, Los Chasquis de Qocha vislumbran con sus músicos y temas compuestos para el concurso, cuatro temas musicales secuenciales habían sido preparados cuidadosamente por los maestros qochanos, su filosofía era componer de 3 a 4 canciones para cada evento. En este año participa activamente Teodora Torres Huamán (niña) al lado de sus tíos Jorge Huamán Quispe, Andrés Huamán Quispe, entre los más destacados.
Febrero de 1985: COMPARSA LOS MARINEROS DE QOCHA, fue el nombre peculiar que utilizó esta tradicional comparsa con temas alusivos al Papa Juan Pablo II, quien estaba de visita por primera vez en tierras peruanas. Este año Miguel Huamán Sulca, hijo mayor del maestro Vidal Huamán Quispe participa tocando guitarra (de las pocas veces que participó) al lado de su padre, Mario Pomahuacre Béjar, Mario Palomino Huamanchao (Capitán), Sulpicio Vilcapoma Pizarro, Daniel Huamán Quispe, Adrián Huamán Pomahuacre, Octaviano Palomino Huamán, entre otros destacados artistas.
Febrero de 1984: COMPARSA DE QOCHA, El Ejército Nacional del Perú con su base Cuartel Fuerte Askipata en Qocha, Vischongo, organiza el Primer Concurso de Carnaval, se invita a todos los centros poblados/comunidades campesinas/barrios de Vischongo a organizar sus comparsas y a presentarse con sus mejores composiciones y melodías a realizarse en dos domingos:
(1) Primer Domingo de Carnaval, sólo asiste la Comunidad Campesina de QOCHA con el tradicional PLAZA QARAY, lideradas por:
- Lúcila Sulca Najarro (Cantante)
- Daniel Huamán Quispe (Quena), hermano del maestro Vidal Huamán Quispe.
- Octaviano Palomino Huamán (Quena).
- Adrián Huamán Pomahuacre (Guitarra), entre otros.
Ante la sola participación de la Comunidad Campesina de QOCHA, el Ejército decide obligar a todas las comunidades de Vischongo a presentarse en;
(2) Segundo Domingo de Carnaval, Hecho y dicho, se presentan todas las comunidades y barrios (Pampachacra, Barrio Central, Barrios Altos y otros) con sus comparsas. La Comparsa de QOCHA se presenta con chalecos y sombreritos al estilo cusqueño ocupando el segundo puesto (Barrio Central ganó el concurso), siendo la atracción por sus temas musicales y vestuario, la misma que estuvo resguardada durante el trayecto a la Plaza de Vischongo por soldados del Cuartel Fuerte Askipata (situ en las alturas de Ayasamachina, Qocha), quienes iban bailando después del elenco costumbrista, marco musical y elenco de bailarines al son de los instrumentos musicales bien afinados y melodiosas voces féminas:
- Rosa Condori Farfán (bailarina)
- Eutemia Palomino Huamán (cantante)
- Eleodora Vásquez Cuba (bailarina)
- Mario Pomahuacre Béjar (Vocalista y mandolinista)
- Daniel Huamán Quispe (Quena)
- Octaviano Palomino Huamán (Quena)
- Adrián Huamán Pomahuacre (Quena), entre otros.
Esta temporada fue muy particular respecto a las próximas ediciones, porque el contexto militar-subversivo que se vivía en Vischongo hizo que las comparsas se presenten muy reducidas, esto podría explicar que algunas comunidades, como el de la comunidad de Ccachubamba se presente con un conjunto de OBLIGADO (hoy conocido como Toril), es decir, con un elenco costumbrista de arpa y violín.
En los años 1981, 1982 y 1983, los Martes Carnaval se realizaron con menor intensidad, dado que el contexto social–militar había restringido realizar todo tipo reuniones y la formación de agrupaciones, aunque internamente se mantenía la producción de temas musicales en la Comunidad Campesina de QOCHA. Entre estos años se participa con la denominación de “LOS CHUNCHOS DE QOCHA”, el vestuario era alusivo a las personas de la selva. En éste se registra la participación activa de don Severino Huamán Palomino (Cura).
Febrero de 1980: COMPARSA TÚPAC AMARU DE QOCHA, El nombre le dio don Ercilio Palomino Sulca en sus años de juventud, porque en esa temporada se creaba un nuevo barrio en Qocha. Se compuso temas como: Túpac Amaru pueblo alegre, Guarda Civil y canciones con rechazo al inicio de la época de convulsión subversivo-militar, por ejemplo, la INCIDENCIA DE LA NOTA ONCE del 20/11/1978 en Vischongo. Aquel año don Ercilio se vistió de Túpac Amaru, cabe señalar que este año se vivía y se paseaba en “Martes Carnaval”, “Miércoles de Ceniza” en Pampachacra, tal como describe el siguiente vídeo (ver la ficha técnica).
CARNAVALES ANTES DE LOS 80s
Antes de los 80s, se participaba con el nombre de la Pandilla/Comparsa de Qocha en Plaza Qaray en la plaza de Vischongo, el cual era organizado por el Vararoq y regidores, estos bandos competían y eran amenizados por las comunidades simpatizantes, esto se le conoce en la actualidad como “Martes Carnaval”.
Muchos nombres pasaron a la rica historia de este pueblo, que no haber sufrido el conflicto político social (80s) su población seguiría siendo en gran cantidad respecto a la actualidad. Las siguientes personas son alguna/os que aportaron su talento, música y entusiasmo en esos días de festividad: don Vidal Huamán Quispe, Germán Paquiyauri Vilcapoma (magistral músico, casi siempre asistía a los Martes Carnaval, ya que vivía en la capital, su agrupación musical fue Girasoles de Vischongo en Lima), Zenón Paquiyauri Vilcapoma, Gerardo Pomahuacre Rivera, Pelayo Berrocal Rivera, Julián Huamán Taboada, Marcelino Huamaní Huamán, Octaviano Palomino Huamán, Fermín Medrano Chuchón, Serapio Atachao Intiquilla, Sósimo Fernández Palomino, Lucio Fernández Palomino, Sósimo Palomino Medrano, Marino Intiquilla Farfán, Germán Sulca Córdova, Marcelino Mallqui Farfán, Máximo Farfán Quispe, Mauro Intiquilla Rivera, Alejandro Intiquilla Rivera, Zenón Intiquilla Rivera, Pedro Paquiyauri Quispe, Zósimo Rivera Huamaní, Andrés Huamán Quispe, Daniel Huamán Quispe, Bartolomé Hermoza Huamaní, Glicerio Quispe Sulca, Mario Palomino Huamanchao, Ercilio Palomino Sulca, Paulina Paquiyauri Quispe, Otilia Cuba Sulca, Daria Paquiyauri Quispe, Vidalina Medina Taboada, Isabel Mallqui Sulca, Marcelino Farfán Arango, Leoncia Fernández Palomino, Víctor Paquiyauri Farfán, Sofía Sulca Pizarro, Máximo Huamán Pomahuacre (llevó disfraces de Batman para la comparsa de Qocha), Sabina Atachao Quispe, Celestina Quispe, Norberta Vallejo Farfán, Francisco Pomahuacre Rivera, Mario Pomahuacre Béjar, Narciza Palomino Huamán, Eutemia Palomino Huamán, entre otros, destacaban cada año en los carnavales por su organización y composiciones de temas.
Alrededor de 1965 don Marcelino Huamaní Huamán, otro sobresaliente músico, lleva y utiliza por primera vez una guitarra acústica (temple diablo-baule- Si menor) en la comparsa/pandilla. Alrededor del año 1967 salieron a Plaza Qaray con un chaleco azul y pantalones campanados, se reunían en la casa de don Héctor Pomahuacre y doña Eugenia Huamán en Akllawasi. Posteriormente, se reúnen en Santa Iglesia por tema capacidad, Francisco Pomahuacre Rivera se encargaba de fabricar las guitarras, don Héctor Medrano, Ceferino Quispe, Justiniano Farfán, Juan Palomino, Cornelio Rivera, Dionicio Quispe, elaboraban sus propias tinyas. Asimismo, las quenas la elaboraban de tubo de plástico o bambú (carrizo de la Selva) del cual se encargaba don Vidal Huamán Quispe.
NOTA, compartimos una respuesta sobre un tema de los años 60s a un seguidor de nuestro Canal en YouTube del siguiente vídeo:
[[
FARMACIA CAQUETA
¿Qué nos cuentas del premio "Lampa de Oro" que ganó el grupo Quisquischa?, ¿dónde? y ¿cuando? y ¿Ante que otros artistas? y quien fue el director de este grupo, quien tocaba cada instrumento musical. así vamos corrigiendo y aportando mas detalles a este comentario. Además, el nombre correcto del grupo es "QUISQUISCHA DE CCOCHA"
CENTRO CULTURAL QOCHA
Estimad@ @FARMACIA CAQUETA Gracias por sus comentarios, adjunto link donde encontrará información mas precisa, se resaltó ese comentario por que se ajustaba a nuestra investigación, aunque le faltaban mas detalles. Por favor, si tiene mas información relacionado al tema tenga a bien comentarnos, el director fue Don Vidal Huamán Quispe (1934-2011).
El nombre correcto fue Agrupación Musical KisKis de Qocha. La palabra Kis Kis fue acuñado por don Héctor Pomahuacre Medrano en Akllawasi, Qocha (tío de los músicos), proviene de un sonido (estridulación) de un insecto nocturno llamado “Cigarra”, éste momentos antes de anochecer, comienza a realizar un sonido característico (kis, kis, kis…), esto era el significado de la Agrupación Musical en referencia, quienes se reunían a partir de esa hora a hacer música. En Quechua Chanka, la palabra Ccocha es equivalente a Qocha, y fueron los Chankas fueron mas antiguos que los Incas.
Respecto al premio ganado de la "Lampa de Oro" fue en Cangallo, Ayacucho por el año 1966, se ganó 1,000 soles de oro, lo que se invirtió en la construcción del colegio Santa Iglesia, Qocha, el 23/09/1966, fueron en el grupo: Don Vidal Huamán Quispe (quena), Don Marcelino Huamaní Huamán (guitarra), Don Adrián Huamán Pomahuacre (guitarra), Don Fortunato Huamán Vilcapoma (quena),...Se fue en representación de Vischongo, los músicos tocaban varios instrumentos. :)
]]
Según Eugenia Huamán Pomahuacre (10/07/1942), nacida en la Comunidad Campesina de QOCHA junto a sus hermanos: Máximo, Adrián, Dona, Marina, Olimpia y Felicitas, señala que observó a sus padres y abuelos participar en los Martes de Carnaval con la Pandilla Qochana. Su padre Vicente Huamán Tineo (1916) le contaba a sus hijas, especialmente, que observó a sus padres que salían bailando y cantando de su domicilio en Pukarumi, Qocha (metros debajo del local de la Comunidad Campesina de Qocha en la actualidad), iban de casa en casa, junto a sus familiares, esposa(o)s y complobanos, entre ellos doña Eugenia recordaba a sus abuelos que en vida fueron: Cecilio Huamán Quispe (1895-1955, padre de Vicente H. T.), Ciprián Huamán Quispe (Aprox. 1883), Francisco Huamán Quispe (Aprox. 1886), Fernando Huamán Quispe (Aprox.1890), Pedro Huamán Quispe (Aprox. 1893), Prudencia Tineo (1891-1961, madre de Vicente H. T.), Luis Huamán Tineo (Aprox. 1910 - Ccachubamba), Miguel Huamán Tineo, Vicente Huamán Tineo (1916), Desiderio Huamán Tineo, Eugenia Huamán Tineo, Emilia Huamán Tineo y Teodosia Huamán Tineo y casi todos participaban, porque este era uno de momentos más esperados del año, de esa forma se registró la participación de la mayoría de ellos alrededor de los años 20’s, según la fuente.
Los ancestros cantaban, bailaban y tocaban sus instrumentos al compás de la esquela, kakichu, tinya y quena, años después aparecieron los instrumentos como guitarras, mandolinas y violines. Asimismo, se recuerda a otras personalidades qochana/os de la época como: Apolinaria Medrano, Isidora Medrano (1890), Marcelina Paquiyauri (1890), Mercedes Vilcapoma, Ceferina Palomino, Gregorio Sosa Palomino, Simeón Intiquilla, Luis Quispe, Angelino Quispe, Glicerio Quispe Sulca, Ceferino Quispe, Fabiana Pomahuacre Medrano, Feliciana Pomahuacre, Dolores Medrano, Claudio Sulca Quispe, Claudio Sulca Palomino, Justiniano Farfán, Pedro Paquiyauri, Valentina Marquina, entre los más jóvenes y por supuesto otras coplobanos más. Los carnavales tradicionales o andino se vivían así en el campo con los familiares y vecinos de la comunidad. La comida típica era la “Ulla” (papa sancochada, coles sancochado, choclo, carne, arroz y ají de wakatay) y la bebida clásica era la chicha de qura, molle y paqpa (Warapu). Tales celebraciones se aperturaban en las localidades de Qochqa, Vischongo Urqu y Santa Iglesia para posteriormente llegar a "Akllawasi pampa" (actual domicilio de don Francisco Pomahuacre y don Fulgencio Quispe).
A continuación, mostramos algunas imágenes de cómo se organizaban los ancestros:
Fuente: Redes Sociales
En la fotografía (Aprox. 1915) se muestra de cómo se habrían agrupado los pobladores de Qocha para los días festivos de Martes Carnaval con los instrumentos tradicionales, aunque esto es un símil ya que corresponde a pobladores cusqueños.
Fuente: Martín Chambi Jiménez (1891)
En la fotografía (Aprox. 1900) se muestra de cómo tocaban sus instrumentos los artistas de Qocha, aunque esto es un símil ya que corresponde a pobladores cusqueños en las alturas.
Fuente: Martín Chambi Jiménez (1891)
En la fotografía (Aprox. 1900) se muestra de cómo tocaban sus instrumentos: quenas y tambores, aunque esto es un símil ya que corresponde a pobladores cusqueños en las alturas.
Fuente: Martín Chambi Jiménez (1891)
En la fotografía (Aprox. 1920) se muestra de cómo los pobladores celebraban algún acontecimiento cultural, aunque esto es un símil ya que corresponde a pobladores cusqueños.
Fuente: Martín Chambi Jiménez (1891)
En la fotografía (Aprox. 1910) se muestra de cómo los pobladores celebraban algún acontecimiento cultural, sus bebidas y vasijas de la época, aunque esto es un símil ya que corresponde a pobladores cusqueños
Fuente: Martín Chambi Jiménez (1891)
Póstumo homenaje a los integrantes de la Agrupación Musical KisKis de Qocha, por haber difundido la música de los ancestros por los diversos pueblos vecinos de Vischongo. Ellos tocaban los siguientes instrumentos:
(2) JORGE HUAMÁN QUISPE | GUITARRA
(3) ANDRES HUAMÁN QUISPE | GUITARRA | QUENA
(4) ADRÍAN HUAMÁN POMAHUACRE | GUITARRA | QUENA
(5) MARCELINO HUAMANÍ HUAMÁN | GUITARRA | QUENA
(6) JULIÁN HUAMÁN TABOADA | GUITARRA | MANDOLINA | QUENA
(7) FORTUNATO HUAMÁN VILCAPOMA | QUENA
Además, mencionar una lista de artistas y compositores de La COMPARSA HISTÓRICA DE QOCHA, quiénes participaron activamente en su juventud y adultez (algunos de ellos continúan actualmente):
(1) BARTOLOME HERMOZA HUAMANÍ
(2) VICENTE HUAMÁN TINEO
(3) ERCILIO PALOMINO SULCA
(4) HÉCTOR POMAHUACRE MEDRANO
(5) VIDAL HUAMÁN QUISPE
(6) JORGE HUAMÁN QUISPE
(7) DANIEL HUAMÁN QUISPE
(8) JULIO HUAMÁN QUISPE
(9) MARCELINO HUAMANÍ HUAMÁN
(10) GERMÁN PAQUIYAURI VILCAPOMA
(11) ÁNDRES HUAMÁN QUISPE
(12) JULIÁN HUAMÁN TABOADA
(13) ADRÍÁN HUAMÁN POMAHUACRE
(14) JULIÁN HUAMÁN TABOADA
(15) ZENÓN INTIQUILLA RIVERA
(16) MAURO INTIQUILLA RIVERA
(17) MARIO POMAHUACRE BEJAR
(18) ENRIQUE POMAHUACRE BEJAR
(19) JOSÉ PALOMINO SILVA
(20) CORNELIO RIVERA QUISPE
(21) ERNESTO ATACHAO QUISPE
(22) CEFERINO PALOMINO PIZARRO
(23) RAMÓN FERNÁNDEZ TABOADA
(24) IGNACIO POMAHUACRE BEJAR
(25) FRANCISCO POMAHUACRE RIVERA
(26) JUAN INTIQUILLA RIVERA
(27) PELAYO BERROCAL RIVERA
(28) FILÓMENO CUBA SULCA
(29) FORTUNATO HUAMÁN VILCAPOMA
(30) CELESTINO HUAMANÍ ESCRIBA
(31) SERAPIO ATACHAO INTIQUILLA
(32) PEDRO PAQUIYAURI QUISPE
(33) FERMÍN MEDRANO CHUCHÓN
(34) NEMESIO VALLEJO FARFÁN
(35) DARÍA PAQUIYAURI QUISPE
(36) PAULINA PAQUIYAURI QUISPE
(37) CELESTINA QUISPE PALOMINO
(38) NOLBERTA VALLEJOS FARFÁN
(39) EUGENIA VALLEJOS FARFÁN
(40) RUDECINDA POMAHUACRE RIVERA
(41) OTILIA CUBA POMAHUACRE
(42) NATIVIDAD SULCA MEDRANO
(43) SOFÍA SULCA PIZARRO
(44) MARÍA BEJAR ORTEGA
(45) OCTAVIANO PALOMINO HUAMÁN
(46) OCTAVIO MALLQUI FARFÁN
(47) MARCELINO MALLQUI FARFÁN
(48) ZÓSIMO RIVERA HUAMANÍ
(49) EUGENIO MALLQUI FARFÁN
(50) GLICERIO QUISPE SULCA
(51) MARIO PALOMINO HUAMANCHAO (Qarapela)
(52) VÍCTOR PALOMINO HUAMANCHAO
(53) LADISLAO HUAMANÍ LOAYZA
(54) FELIPE PALOMINO LOAYZA
(55) MÁXIMO HUAMÁN POMAHUACRE
(56) QUINTILIANO QUISPE HUAMANÍ
(57) CLAUDIO SULCA QUISPE
Entre otros destacados artistas.
En la actualidad esta tradicional comparsa está conformada por las familias: HUAMÁN, QUISPE, PAQUIYAURI, RIVERA, PALOMINO, INTIQUILLA, HUAMANÍ, FERNÁNDEZ, SULCA, CÓRDOVA, LUJAN, FARFÁN, CERDA, POMAHUACRE, DE LA CRUZ, entre otros. Todos ellos HIJOS DE QOCHA.
Resaltar comentarios en las redes sociales:
WILSON PALOMINO CÓRDOVA: "Luceros del Alba, gracias por ilustrarnos con tanta riqueza histórica de la comparsa de Qocha, de cuya tradición música y canto soy admirador y seguidor desde mi uso de razón, no solo por mis raíces de Qatun Rumi, sino porque gran parte de mis días de infancia y adolescencia lo pase junto a mis ancestros y hermanos de Qocha, leer tantos nombres talentosos y carnavaleros rebobina mi mente y me llenan de nostalgia ya que muchos ya partieron a la eternidad....Como no recordar allá por los años 70 y 80 cuando desde mi lecho escuchaba el ritmo clásico de la comparsa Qochana, la guitarra, la quena, la tinya, la esquela, el silbato y voces melodiosos que retumbaban diciendo: QOCHA, QOCHA, QOCHA....al salir a mi puerta, observaba a la distancia que era la numerosa y colorida Comparsa de Qocha, haciendo su aparición triunfal por curva de la casa del tío Celestino Huamaní Escriba... en ese momento, pues cual niño inmóvil llena de emoción y alegría disfrutaba sus pasos hasta que se perdieran momentáneamente en Warmiyacu, pero su reaparición desde esta histórica quebrada rebasaba aún más mi emoción, y su paso por Agua Bendita llenaban de multitud el mirador de Barrios Altos (Vischongo)... al fin, de cerca podía ver a mis familiares, a mis tíos, tías y a mis hermanos Huamán Palomino...Finamente, el ingreso triunfal de la Comparsa de Qocha a la plaza de Vischongo ya es historia conocida.....Un abrazo para todos mis hermanos de Qocha y a seguir promoviendo nuestras tradiciones desde donde estemos".
Vea el vídeo similar a los años descrito por don Wilson Palomino Córdova en PLAZA QARAY.
Créditos: Heráclides Huamán Farfán, fotografía a la Comparsa Histórica de Qocha a su llegada triunfal a Warmiyaku, Vischongo, 05/03/2019.
|
ANTHONY QUISPE: “Hola, saludos para la family HUAMAN PALOMINO, Amigo YURIJ HR lamentamos no tener imágenes de la comparsa BARRIO CENTRAL, un abrazo a todos los participantes de la fiesta carnavalesca del pueblo VISCHONGO Y SUS ANEXOS en especial BARRIO CENTRAL. Hablando de compositores tenemos al señor GERMAN PAQUIYAURY de CCOCHA tema Akaqllitoy, Finado VIDAL HUAMAN, era un Maestro para componer letras y tonos, realmente un genio, siempre estilo propio, que en paz descanse, saludos a sus hijos MIGUEL y SEBASTIAN, gracias por escuchar nuestra música...............”
FELIX ROLANDO MARQUINA SOSA: “Al oírlos tocar y cantar, carnavales, algunos de antaño.... y poder ver los paisajes, del campo, uno y mil recuerdos llegaron a la mente. La plaza de Vischongo, k bonito es rememorar y gozar nuestras costumbres. Saludos hermanos de Qocha, ah faltaba el fusil al coronel, no debe ir desarmado. Un fuerte abrazo a todos”. 25/03/2018,
FELIX ROLANDO MARQUINA SOSA: “Exceeeeeeelenteee, Buen marco musical, X dios k da gusto escucharlos, contagia y motiva a bailar. Felicitaciones una vez más hermanos de Qocha” (Vídeo).
HERÁCLIDES BENIGNO HUAMÁN FARFÁN: “Qocha siempre será la catedral del carnaval vischonguino, la historia, la trayectoria de nuestro pueblo Qochano, nos enseña que ayer y hoy, siempre hemos cultivado, desarrollado, difundido y enarbolado el mejor carnaval originario nuestro; gracias a sus excelentes músicos, compositores y su extensa comparsa, que cada año acuden a Vischongo, con nuevas composiciones dedicados al amor, al trabajo, a la coyuntura actual del gobierno peruano, a las injusticias que predominan en los distintos ámbitos de nuestro país. Por todo lo escrito, Qocha será un firme candidato a vencer esta tarde en el concurso del carnaval vischonguino. No pude llegar para acompañarlos, pero desde aquí, haré fuerzas para que nuestro Centro Cultural Qocha, sea un justo vencedor. Saludos a todos ustedes hermanos. Kausachun Qocha Wiñaypaq, allin carnavalninhuan …!!
AUGUSTO LOAYZA PALOMINO: “Eduardo realmente esto es histórico, que nadie hubiera realizado a estas alturas con nuestros costumbres del pueblo de Vischongo. Además el carnaval de Qocha ha sido histórico de muchas creaciones y disfraces donde yo algún momento forme parte de esa comparsa qochana. Saludos para mis sobrinos”.
DEFINICIONES
ABRA o cluse, corte transversal en una cadena montañosa, producido tanto por sismos como, más generalmente, por las aguas de un río, que habitualmente es usado para franquear la cordillera. Fuente: Wikipedia.
CARNAVAL: Es una termino que procede de la lengua italiana y esta celebración tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves (jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. Fuente: Wikipedia.
COMPARSA: Es un tipo de agrupación carnavalesca que sale a la calle a interpretar su música y baile. Los instrumentos, el tipo de baile y el carácter del espectáculo son específicos para cada localidad en el que se practica, y en muchas de éstas se realizan concursos donde éstas compiten por diversos premios económicos o en especie. En Ayacucho las comparsas se preparan muy bien organizadas (vestuario, instrumentos, bebidas) con antelación. Sus temas muy bien pulidos para exponer en las principales calles urbanas y rurales de la ciudad y distritos, respectivamente. Además, juegos con agua y talco; cortamontes o sacha kuchuy, entre otros. Mencionamos a algunas comparsas resaltantes:
- Comparsa Sentimiento Fajardino, entre otras.
PLAZA QARAY, proviene de dos términos quechua plaza, termino español incluido al “Runa Simi” que significa recinto público abierto, y qaray (invitación y convido), tradición que sintetiza una actividad social carnavalesca de vital importancia que se viene practicando desde inicios de la época republicana, tras la distritalización de la comunidad campesina de Vischongo.
El PLAZA QARAY es una invitación al pueblo por parte de los “varayoq”, quienes fueron las principales autoridades de la comunidad durante la época republicana, liderados por el alcalde “varayoq mayor”, que representaba parte de los 12 “envarados”, que sin duda era el personaje que ejercía cargos de mayor responsabilidad, mientras la otra parte de los “varayoq”, eran representado por el regidor, quien ejercía cargos menores. Una semana antes al festejo de los carnavales, realizaban agasajos a manera recíproca, entre las personalidades representativas en sus respectivos domicilios, con ocasión a la festividad de “comadres y compadres” de la fiesta patronal de la Virgen de Asunción y como parte culminante de los actos de agasajo, el “varayoq” mayor y menor, ofrecían diversos comidas y bebidas en señal de agradecimiento al pueblo, por haber cumplido de manera acertada las funciones encomendadas, hacían una invitación especial al pueblo Vischonguino, acto que consistía en el denominado “PLAZA QARAY”, convido de “ULLA” (puchero), “WISCHU AQA” (chicha de qora), el CAÑAZO (aguardiente autóctono de los de valles Ayrabamba y Callebamba) y exquisitas frutas de la zona, en la plaza principal, a los comuneros, quienes acudían a disfrutar las celebraciones del Martes Carnaval.
En Vischongo es actividad carnavalesca fue de mayor connotación y trascendencia, iniciando desde la festividad de “comadres y compadres”, previo a los festejos del carnaval con diversos actos; como la preparación del “Sura Aqa” en el domingo carnaval y “Upikuy” del Lunes Carnaval (Runa yupana), para luego las primeras horas del Martes Carnaval (Plaza Qaray), los carnavaleros y personalidades entre varones y mujeres acuden donde el “Varayoq Mayor” con la finalidad de participar en el proceso del Plaza Qaray, realizado los respectivos preparativos, al promediar del medio día se dirigen a la plaza principal de Vischongo. Los participantes del “Plaza Qaray” se acompañan por un conjunto de canciones y melodías carnavalescas, al son de quenas, tinyas, esquelas, campanillas y las melodiosas voces femeninas, los warakeros y quenistas demuestran coraje y habilidad artística, estrenando melodías y cánticos con temas alusivos al acto y tras largas horas de contienda y jolgorio se retirarán embriagados a sus respectivos domicilios. Fuente: Investigador Arturo Huamán Palomino.
GENERO MUSICAL: Es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad, tales como su función su instrumentación, el contexto social en que es producida o el contenido de su texto. Fuente: Wikipedia.
REFERENCIAS
ALEGRÍA, CIRO (2004), Novelas de mis novelas, Glosa del varayoq, Editorial PUCP, Pág. 572.
HUAMÁN, CARLOS, El wayno Ayacuchano como Tradición Oral, Poética, Musical y Dancística, 2006, UNAM (México), Revistade Estudios Latinoamericanos.
MENDEL, GREGOR (1865) – Ley Mendeliana.
FOTOGRAFÍAS: Martín Chambi Jiménez (1891-1973), a fin de ilustrar o representar los años de 1900-1950s. Se comparte las referencias en los siguientes vídeos: (1), (2) y (3).
FUENTES DE AUDIOVISUALES: Sonido de la Cigarra (Kis Kis), Youtube Kis Kis.
Fanpage del Centro Cultural Qocha
Canal de Youtube de Luceros del Alba
Facebook:
Luceros del Alba de Vischongo
Vilcas Huamán para el Mundo
Puquio en Vídeos
Andina en Directo
FICHA TÉCNICA
EDICIÓN: Percy Huamán Palomino
FUENTES ORALES: Adrián Huamán Pomahuacre (1944), Paulina Palomino Loayza (1948), Eugenia Huamán Pomahuacre (1942), Sebastián Huamán Sulca, Andrés Huamán Quispe (1951) y Juan Huamán Palomino.
PERIODO DE INVESTIGACIÓN: 12 meses (2018)
HORAS HOMBRE: 360 horas.
INVERSIÓN: 5,400.00 soles.
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Centro Cultural Qocha (Lima)
CRÉDITOS: Centro Cultural Qocha
REVISIÓN: Arturo Huamán Palomino
MARCO MUSICAL: Comparsa "Los Hijos de Qocha"
IMÁGENES: 13 de febrero del 2017, Domingo de Carnaval.
LUGAR DE GRABACIÓN: Akllawasi, Pukarumi, Agua Bendita, Plaza de Vischongo y Pampachacra, Vischongo
CORREOS DE REFERENCIA:
- perhuaman@gmail.com
- lucerosdelalbavischongo@gmail.com
- ldaqocha@gmail.com
Los temas musicales e imágenes son Derechos Reservados del Centro Cultural Qocha y por los medios autorizados donde se pública y difunde.
Comentarios
Publicar un comentario