PLAZA QARAY
PLAZA QARAY, festividad de carnaval ancestral que se celebraba con frecuencia antes de los 80s en los meses del “Qatun puquk killa / Pawkar Raymi” (febrero - marzo, calendario Inca del ciclo agrícola) en Vischongo, generalmente en el mes de febrero, fecha en el que abunda la cosecha de granos, raíces, tubérculos y frutas. Posiblemente esta forma de manifestación ritual y artística evolucionó desde los tiempos de los Incas o culturas preliminares hasta los carnavales de nuestros días.
La versión del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala refuerza lo mencionado anteriormente, quién indica que en el "Qatun puquk killa" todos los habitantes del Tahuantinsuyo destinaban sus riquezas, así como sacrificios de ganado a las huacas e ídolos principales, es decir a la madre naturaleza. Por ejemplo, en el Cuzco, el primer día se hacía un sacrificio de 100 llamas, y luego se marchaban al campo, donde ofrecían al Sol 20 cuyes grandes, con 20 cargas de leña, y una vez quemados, preparaban sus tierras para el barbecho. Tal vez, a partir de esto y con la llegada de los españoles se configuraron a los carnavales de la actualidad.
Definamos "PLAZA QARAY", proviene de dos términos, uno es Español y el otro Quechua o “Runa Simi”, el primero significa: recinto de público abierto, y Qaray: invitación y convido, entonces significaría " Invitación a un convido en la plaza", esta tradición se configuró como una actividad social carnavalesca de vital importancia y se viene practicando desde inicios de la época republicana, tras la distritalización de la Comunidad Campesina de Vischongo.
PLAZA QARAY es una invitación al pueblo por parte de los “Varayoq”, quienes fueron las principales autoridades de la comunidad durante la época republicana, liderados por el Alcalde “Varayoq Mayor”, que representaba parte de los 12 “envarados”, que sin duda era el personaje que ejercía cargos de mayor responsabilidad, mientras la otra parte de los “Varayoq”, eran representado por el regidor, quien ejercía cargos menores.
Una semana antes al festejo de los carnavales que actualmente conocemos, se realizaban agasajos a manera recíproca, entre las personalidades representativas en sus respectivos domicilios, con ocasión a la festividad de “comadres y compadres” de la fiesta patronal de la Virgen de Asunción y como parte culminante de los actos de agasajo, el “Varayoq” Mayor y Menor, ofrecían diversos comidas y bebidas en señal de agradecimiento al pueblo, por haber cumplido de manera acertada las funciones encomendadas.
Se hacía una invitación especial al pueblo Vischonguino, acto que consistía en el denominado “PLAZA QARAY”, convido de “ULLA” (puchero), “WISCHU AQA” (chicha de qora), el CAÑAZO (aguardiente autóctono de los de valles Ayrabamba y Callebamba) y exquisitas frutas de la zona, en la plaza principal, a los comuneros, quienes acudían a disfrutar las celebraciones del día Martes Carnaval.
En Vischongo esta actividad carnavalesca fue de mayor connotación y trascendencia, iniciando desde la festividad de “comadres y compadres”, previo a los festejos del carnaval con diversos actos; como la preparación del “Sura Aqa” en el domingo carnaval y “Upikuy” del Lunes Carnaval (Runa yupana), para luego las primeras horas del Martes Carnaval (Plaza Qaray), los carnavaleros y personalidades entre varones y mujeres acuden donde el “Varayoq Mayor” con la finalidad de participar en el proceso del Plaza Qaray, realizado los respectivos preparativos, al promediar del medio día se dirigen a la plaza principal de Vischongo.
En la semana de Plaza Qaray, en la comunidad de Qocha los pobladores se reunían y acudían de casa en casa a celebrar la bondad de la “Pachamama” para con sus hijos, para lo cual, se preparaban con antelación para dar bienvenida a esta temporada. Algunos preparaban la rica chicha de qora, molle o paqpa y el tradicional puchero elaborado a base de col y carne de vacuno para los visitantes, y mientras los otros, se dedican afinar los temas e instrumentos para el recorrido por los barrios de Akllawasi, Santa Iglesia, Qochqa, Vischongo Urqu, Pukarumi, Tupinka, esencialmente.
Según cuentan nuestros abuelos, los contemporáneos a don Cecilio Huamán Quispe (1895) y doña Prudencia Tineo Farfán (1891) ya se reunían con los familiares y vecinos de Pukarumi para celebrar estos tipos de acontecimientos como indica el cronista, es de deducirse que sus ancestros también lo hacían, y así se habría configurado de las manifestaciones rituales y artistas de “Qatun puquk killa” a través de generaciones (incluyen a los españoles) a expresiones de Plaza Qaray y carnaval de la actualidad. Los instrumentos originales fueron tamborcitos tipo tinya, quenachos de fémur, quijada de caballo y otros. Ya en los años 60s, se incluyen los instrumentos de cuerdas en la interpretación de melodías.
A esta reunión artística de familiares y vecinos se le llamaba "Pandilla de Qocha". El profesor e investigador sobre estos temas, Arturo Huamán Palomino, señala: " Las autoridades de Vischongo mediante “Varayoqs” invitaban a estos grupos o comunidades a un convido de puchero en la plaza principal para disfrutar las bebidas tradicionales y las exquisitas frutas de la zona, donde los participantes del Plaza Qaray se acompañaban por un conjunto de canciones y melodías carnavalescas, al son de quenas, tinyas, esquelas, campanillas y las melodiosas voces femeninas, los warakeros y quenistas, quienes demostraban coraje y habilidad artística, estrenando melodías y cánticos con temas alusivos al acto. Finalmente, tras largas horas de contienda y jolgorio se retirarán embriagados a sus respectivos domicilios”.
En el siguiente vídeo se trata de destacar el significado real de este evento cultural, sinónimo de relación entre la naturaleza y el campesino. Desde el año 1984, no se celebra este evento como tal en Vischongo, por factores de la subversión, esencialmente. Sin embargo, los residentes de la Comunidad Campesina de Qocha están tratando de reanimar esta festividad que se practicaba antes de que se denomine “Martes Carnaval”. Añadir, que en domingo de aquel año, el Ejército organiza el primer concurso de carnaval, realizándose hasta la fecha por la Municipalidad.
Ficha técnica:
Fecha de grabación: Martes 5 de marzo del 2019.
Lugar: Distrito de Vischongo, provincia de Vilcashuamán, Ayacucho –
Perú.
Recorrido: Akllawasi, Pukarumi, Warmiyaku, Agua Bendita, Plaza de
Vischongo, Barrios Altos y Barrios Central.
Duración del vídeo: 1 hora, 26 minutos, 46 segundos.
Marco Musical: Comparsa Histórica de Qocha
Cobertura: Andina en Directo
Créditos: Centro Cultural Qocha
A continuación, se detallan las
canciones de Plaza Qaray, los mismos y otros temas están registrados por autor, año y/o descripción en la parte final de nuestra sección LUCEROS DEL ALBA.
Tema, autor y su significado:
♫ “MAYPIRAQ TUPAYMAN” (Aprox. 1950), Por esos tiempos, los abuelos ya se reunían y organizaban para celebrar diversas festividades, y las fuentes comentan que se le solía escuchar cantar exclusivamente este tema a los ancestros de Qocha, entre ellos a don Vidal HUAMÁN QUISPE, Bartolomé HERMOZA HUAMANÍ, Octavio MALLQUI FARFÁN, entre otros (sus padres de los mencionados los hermanos HUAMÁN TINEO era músicos, 1910).
♫ “QOCHAMANTAM QAMUNI”, 1955 – Por COMPARSA HISTÓRICA DE QOCHA (hace referencia a la entrada triunfal del carnaval
qochano a la plaza de Vischongo, canción infaltable del Plaza Qaray). Autor: don Vidal HUAMÁN QUISPE.
♫ “VECINA VECINA”, 1962 – Autor:
don Vidal HUAMÁN QUISPE en el año 1962 y arreglado por don Felipe PALOMINO LOAYZA, quién le cantaba a Emilia Huamán Cuadros, su vecina
de Barrios Altos, Vischongo. Se cantó en la Comparsa Histórica
de Qocha “Los Avelinos de Qocha, 1987”. El autor cantó por primera vez el tema en el recorrido por los 'barrios' de Qocha, específicamente en el domicilio de don Claudio Sulca Palomino, localizado en las faldas de Vischongo Urqu, y por aquellos años se compromete con Patrocinia Sulca Córdova, hija de don Claudio.
♫ “PEKÍN PATO”, 1968 – Por Vidal HUAMAN QUISPE (hasta las avecillas del monte y el Pekín Pato de Don Vidal tiende perder sus huevos, y por qué “YO” no podría tener descuido en mis noviazgos).
♫ “KIMSA TAWA AVIONTAPAS QOCHANITUQA MANCHAKULLANCHU – GUARDIA CIVIL, 1978” - Por Vidal HUAMAN QUISPE (las adversidades políticas ni militares pueden contrarrestar el coraje de los qochanos que a pies firmes tienden defender la integridad de su pueblo).
♫ “NATIVAPA ESQUINATA
QISPIRAMUPTIYQA, 1979”, Por COMPARSA HISTÓRICA DE QOCHA (Cuando transitaba por la
esquina de la doña Natividad Sulca Medrano, los militares o Sinchis uniformados
desfilaban por la carretera y amedrentaban a la población de Qocha). Se le escuchó interpretar por primera vez a
don Sósimo Rivera Huamaní en la Comparsa.
Créditos a doña Paulina PALOMINO LOAYZA por recordarse el tema y proponer a las cantantes.
Créditos a doña Paulina PALOMINO LOAYZA por recordarse el tema y proponer a las cantantes.
♫ “CARRETERACHANTAS CARNAVALES QAMUN”, 1983 – Por Adrián HUAMAN POMAHUACRE (vengo por las carreteras galanteando al paso emociones de viudas y solteras; ni el viaje ni la muerte serán obstáculo para seguir disfrutando la alegría que siento).
♫ “CARNAVALES, CARNAVALES” –
Anónimo (con alusión a los carnavales de que siempre regresaras y que siempre
te esperaré con el mismo entusiasmo).
♫ “SIRENA, SIRENA” Anónimo
(Sirena carnavales préstame tus encantos y así disfrutar esta noche, es vano
que alguien pueda oponerse).
♫ “CARNAVALISTAM MASKAMUCHKANI”
Anónimo (vengo en busca de carnavales sin importar el día, ni noche, de
encontrar encontré, pero distintos a ti).
♫ “ÑAWISCHALLAY RURUSCHALLAY”
Anónimo (a quien atiende sin prestarme atención niña de ojos lindos, siéntete
convencida del único que podrá estar en tu corazón).
♫ "QAKARAYACHKANKI” Anónimo
(disfruta de los carnavales que la vida es una, la juventud nunca regresa).
♫ “ANANALLAW CHAKILLAY” –
Anónimo (estoy muy adolorido, por venir a los carnavales me siento muy
lastimado).
♫ “KUYASPAQA KUYAWAY SAPALLAYTA”
Anónimo (donde estuviste cuando era soltero lunareja hija de sirena. Si vas a
quererme, quiéreme solo a mí, y si fuera ante la ley, mejor).
♫ “INTICHALLA CHINKAYKULLACHKAPTIN”
– Anónimo (al atardecer cuando los zorzalitos trinaban su tristeza me
entregaste tu amor, acaso, ¿quedaron en el olvido?, el querer es gracia de
Dios, que incluso, en la muerte aun estará, por eso el amor por ti es sincero e
imborrable).
♫ "QAKARAYACHKANKI” Anónimo
(disfruta de los carnavales que la vida es una, la juventud nunca regresa).
♫ “ANANALLAW CHAKILLAY” –
Anónimo (estoy muy adolorido, por venir a los carnavales me siento muy
lastimado).
♫ “AMOR SECO PLANTA” – Anónimo
(yerbita de amor seco que creces en las orillas del Warmi Yaku todavía no te
atrevas a maltratarme que aún me falta llegar a la plaza de Vischongo).
♫ “ESTRELLITA DE LA MAÑANA” –
Anónimo (estrellita de la mañana alúmbrame que estoy andando en la oscuridad en
busca de mi amada)
♫ “CLAVELLCHAY CLAVELCHAY” –
Anónimo (me duele el alma, por querer a alguien que no se merece, no la quieras
te recomiendo, quiéralo a una Qochanita).
♫ “KASQAMA CORAZON” – Anónimo (no sé dónde encontrar mi añorada compañera del alma, si
encontrara estoy dispuesto a entregar lo más profundo de mi sentir antes que se
marche a corazones ajenos).
♫ “ARVERJUNISCHA” – Anónimo
(hermosa flor de arveja tú que creces en terrenos infecundos, la primera
floración será para mí, y si no fueran así mejor no crezcas, porque el
forastero te arranchará).
♫ “AJICITO ROCOTO” – Anónimo
(ajicito rocoto, tú que tienes un carácter riguroso préstamelo por ahora así
pueda enderezar las manías de mi amada)
♫ “CON EL ALMA
KUYAYKULLACHKAPTIY” – Anónimo (mientras que tus padres estén durmiendo, sal de
una vez querida. A pesar del inmenso afecto que te demuestro rechazas mi
cariño, y no importa habrá otro cariño que me quiera con el alma).
Referencias:
Alegría, Ciro (2004), Novelas de mis novelas, Glosa del varayoq, Editorial PUCP, Pág. 572.
Yaya, Isabel (2012), The two faces of Inca history dualism in the narratives and cosmology of ancient Cuzco, Brill, Leiden, page 195.
Comentarios
Publicar un comentario