ATINQOCHA TREKKING
ATINQOCHA TREKKING
LAGUNA ATINQOCHA
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Organización
Se conformaron cuatro comisiones de cinco personas:
Comisión N° 1: Filmación y fotos
Comisión N° 2: Primeros auxilios
Comisión N° 3: Disciplina y alimentación
Comisión N° 4: Investigación de flora y fauna
Celestino HUAMANÍ ESCRIBA
Ernesto ATACHAO QUISPE
Cornelio RIVERA QUISPE
Bartolomé HERMOZA HUAMANÍ
+/ Estos primeros eran muy diestros con las warakas o choq'es,
Juan PALOMINO GÓMEZ
Vicente HUAMÁN TINEO
Miguel HUAMÁN TINEO
Vidal HUAMÁN QUISPE
Adrián HUAMÁN POMAHUACRE
Justiniano FARFÁN MEDINA
Nemesio VALLEJO FARFÁN
Serapio ATACHAO INTIQUILLA
Octaviano PALOMINO HUAMÁN
Doña Paulina PAQUIYAURI
Luis HUAMÁN TINEO
Alejandro HUAMÁN CHUCHÓN
Ciprián BERROCAL
Candelario BERROCAL
Víctor BERROCAL
Nemesio PALOMINO
Celestino CHUCHÓN
Miguel MÁRQUINA
Juan OCHANTE
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fondos Musicales
Alejandro Guzmán - Tema: Charango Boliviano, Música Andina Instrumental
Alejandro Guzmán - Tema: Panflute - Instrumental Relaxation Music
Alejandro Guzmán - Tema: Taquirari - Música Boliviana - Tunkuy Pacha
Alejandro Guzmán - Tema: San Juanito Tradicional - Purimuy - Tunkuy Pacha
César Guillén - Tema: Adiós pueblo de Ayacucho
Danel Cardona - Tema: San juanitos (Kuntur)
Duane Tunink - Tema: Ecuador Manta - San Juanito
Gustavo Quino - Tema: Saqsaywamanpi/Huayno Cusqueño/Quena
José Mullo- Tema: Cordilleras (Música Instrumental Andina)
Luceros Del Alba - Tema: Toril en la fiesta de patronal de Vischongo
Luceros Del Alba - Tema: Carnaval en la laguna Atinqocha
Lucio Condori Marka - Tema: Música boliviana
Música Sin Copyright: #49 LOBO - Nativa Americana Instrumental Flauta Pieles Rojas
Enlaces directos
National Geographic channel HD, Origen de la Tierra - Como se hizo la tierra
National Geographic channel HD, Origen de la Tierra HD - Documental Completo 2016
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes, Era Mezoica o era de los dinosaurios
Puyas de Raimondi o Tikankas
ANEXO
Relación de participantes en el trekking
(1) Agripina ROCA GÓMEZ
(2) Alejandro DELGADO GALINDO
(3) Alisson HUAMÁN LUJÁN
(4) Angie HUAMÁN GUTIÉRREZ
(5) Arturo HUAMÁN PALOMINO
(6) Brayan HUAMÁN GUTIÉRREZ
(7) Carlos HUAMÁN POMAHUACRE
(8) Carmen HUAMÁN PALOMINO
(9) Diego SÁNCHEZ HUAMÁN
(10) Early HUAMÁN GUERRERO
(11) Eduardo HUAMÁN PALOMINO
(12) Ivone HUAMÁN GUTIÉRREZ
(13) José HUAMÁN LUJÁN
(14) Juan HUAMÁN PALOMINO
(15) Luis PAQUIYAURI HUAMÁN
(16) Mariela LUJÁN SULCA
(17) Marina FERNÁNDEZ PALOMINO
(18) Matías HUAMÁN CANALES
(19) Nancy CANALES MARCATINCO
(20) Nilo HUAMÁN PALOMINO
(21) Norma GUTIÉRREZ PRADO
(22) Percy HUAMÁN PALOMINO
(23) Roberto RIVERA HUAMÁN
(24) Samuel HUAMÁN LUJÁN
(25) Wendi HUAMÁN CANALES
(26) Wilson PALOMINO CÓRDOVA
(27) Yudit HUAMÁN GUTIÉRREZ
(28) Yuna HUAMÁN OLARTE
Elaborado por el Centro Cultural Qocha
Akllawasi, Qocha, Vischongo
Edición: Percy Huamán Palomino
Email: perhuaman@gmail.com
17/04/2020
Todos los derechos son reservados Copyright ©
El Centro Cultural Qocha presenta "ATINQOCHA TREKKING" o caminata con destino a las tierras del Apu Atinqocha en las alturas de Vischongo, Provincia de Vilcas Huamán, departamento de Ayacucho - Perú.
Este es una actividades deportivas y culturales que mostramos al mundo con la finalidad de difundir y promover el turismo nacional e internacional por estos hermosos parajes.
El foco de esta actividad es Akllawasi, situada en la Comunidad Campesina de Qocha (3,147 m.s.n.m), la misma que se encuentra a 1 hora con 20 minutos de Huamanga (taxis colectivos) y a 10 minutos de la plaza de Vischongo, en pleno corazón de la carretera Vischongo - Vilcas Huamán.
LAGUNA ATINQOCHA
Atinqocha proviene de una palabra compuesta en Runasimi/Quechua; Atin y Qocha. El primero, es un adjetivo verbal del verbo "Atiy" que significa "Poder" y el segundo, es un sustantivo que significa "laguna". En conclusión significaría "Poderosa laguna".
Posiblemente los ancestros dieron tal nombre porqué él abastecía de agua a las diferentes generaciones y culturas que vivieron en las alturas de Vilcas Huamán y Vischongo.
La Laguna Atinqocha es la más grande de los 6 que existen en los alrededores de esta zona, forma parte de la Cordillera de los Andes y probablemente se originó hace 251 millones de años, es decir, en la era Mesozoica (era de los dinosaurios) por el movimiento de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana.
Los movimientos sísmicos y actividades volcánicas en los andes configuraron el relieve de la laguna, conjuntamente con el enfriamiento del planeta.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
- Alcanzar la cumbre del Apu Atinqocha en óptimas condiciones de salud.
- Arribar el grupo COMPLETO a la cumbre del Apu Atinqocha.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los parajes de Kunkacha, Markaqocha, Askipata, Uchuy Saywa, Qatun Saywa, Apu Ranra Urqu, laguna Challwaqocha, Atinqocha y Chinaqocha.
- Comprobar la belleza, majestuosidad y misticismo de la Laguna Atinqocha.
- Investigar sobre la flora y fauna de ruta a la Laguna Atinqocha.
Organización
Esta actividad se organizó con un año de antelación, de acuerdo a las visitas cotidianas en las fechas de carnavales y Qatun Yaku Raymi en Qocha, generalmente en los meses de febrero y setiembre, respectivamente. Sin embargo, cualquier fecha es óptimo para visitar estos hermosos parajes en Vischongo, en el que el clima y calor de pobladores de la zona serán reconfortantes.
Se conformaron cuatro comisiones de cinco personas:
Comisión N° 1: Filmación y fotos
Comisión N° 2: Primeros auxilios
Comisión N° 3: Disciplina y alimentación
Comisión N° 4: Investigación de flora y fauna
Se contó con 28 participantes provenientes de la capital, Pucallpa y Huamanga (se adjunta relación en el anexo).
El requisito fue estar en buenas condiciones de salud y físicas.
Los guías locales fueron los profesores: Arturo HUAMÁN PALOMINO y Alejandro DELGADO GALINDO, quiénes se encargaron de preparar la hoja de ruta de ida y retorno por su experiencia de caminata por las alturas de esta parte de Vischongo.
Itinerario de ruta
Fecha: 21 de febrero del 2020
Hora de salida: 6:20 am
Hora de retorno: 2:00 pm
Distancia total de recorrido (ida y vuelta): 16 Km (Fuente: Google Earth)
Altura: 4,299 msnm. (Fuente: Google Earth)
Siguientes parajes obligatorios de paso y descanso (ida-vuelta):
PUNTO DE PARTIDA es el Centro Cultural Qocha, localizado en el corazón de Akllawasi.
CAMINO DE LA HERRADURA
Este es el camino que habitualmente transitan los pobladores de esta zona y pueblos vecinos, a fin de dirigirse a sus chacras localizadas en Askipata, Kunchacha, Markaqocha, entre otros.
El recorrido por esta vía es la más corta que por la carretera Vischongo-Vilcas Huamán, aunque la mas accidentada.
KUNKACHA
Este paraje de denomina así por ser un símil al cuello de una persona, Kunkacha es un adjetivo calificativo del sustantivo "kunka" en Quechua, en español el adjetivo sería "cuellito", por este lugar se encuentran los canales de irrigación que biseca transversalmente a Markaqocha y Allqu Saywa, prolongando hasta el río en Qaqañan (límite con Ccachubamba).
Desde el mirador de Kunkacha se puede observar panorámicamente Akllawasi, Vischongo y sus alrededores.
MARKAQOCHA
Se encuentra entre Askipata y Allqu Saywa y es un lugar protegido por el Ministerio de Cultura debido a que se encontró construcciones antiguas de los ancestros. Tal vez, el nombre Markaqocha derive de los siguientes sustantivos: Marka = pueblo, aldea, comunidad y Qocha = laguna. Significaría, "Laguna de la aldea".
Antes de 90s se podía en divisar una laguna natural, actualmente se ha aplanado sus tierras aledañas. Resaltar que se han hallado canales subterráneas de irrigación que partían de esta laguna y que desembocaban en las chacras de Santa Iglesia, fue descubierto casualmente por don Mauro Intiquilla Rivera y don Adrián Huamán Pomahuacre por los años 80s mientras realizaban los habituales trabajos de campo.
En Markaqocha residían las familias de don Ercilio Palomino Sulca, Dona Huamán Pomahuacre, Marina Farfán Mallqui, Albino Hinostroza Romaní y Felipe Palomino Loayza. Además, los esposos Roberto Rivera y Alicia Quispe.
En la cumbre de este lugar se pueden encontrar "SAMIS", esto significa que los ancestros rendían culto a sus deidades andinas. Por ejemplo, en la fiesta del agua se le daba las gracias por permitir las buenas lluvias, siembras y cosechas en Allqu Saywa, Oveja Cancha, Vischongo Urqu, Tupinka, Santa Iglesia, entre otros.
ASKIPATA
El nombre de Askipata al parecer es una palabra castellanizada, y tal vez, provenga de los vocablos en Quechua: Aqchy y pata, que significaría en español "Mirador de águilas / lugar de descanso de águilas". Antes de la pavimentación de la carretera, e incluso muchos años atrás se podía observar naturalmente estas aves (Aqchys y Akacllos). Además, se podía observar por el lado derecho el lugar denominado "Ayasamachina" con sus cerca de 50 ó más nidos.
Acotar que este último era el lugar de descanso de los muertos provenientes de Ccachubamba y pueblos vecinos, quiénes traían a sus difuntos al antiguo cementerio en Pampachacra por Kunkacha, camino de la herradura de Akllawasi,...
Este lugar es netamente agrícola, en él se produce esencialmente: papa, trigo, haba, cebada, quinua y tarwi, convirtiéndose en una zona clave para la economía de Vischongo.
Añadir, que entre los años 1982-1984, Askipata fue un campo militar ESTRATÉGICO para el Ejército Nacional del Perú estableciendo la "Base Cuartel Fuerte Askipata", desde este mirador enfrentarían a los subversivos de Sendero Luminoso.
En sus primeros dos días se establecieron en Allqu Saywa, al margen izquierdo de la casa de la familia Huamán Palomino (vista desde Askipata).
En el referido lugar, se suscitaron muchos acontecimientos "sin aclarar" entre los años mencionados y en el que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) nunca llegó, encontrándose restos humanos en los cementerios clandestinos en los alrededores de Askipata.
La relación entre el ejército y población de Qocha fue bastante positiva, tal vez, eso fue la razón que acompañaban a la comparsa de Qocha en tiempos de carnaval, organizar en 1984 el primer concurso de "domingo carnaval" y otros. Posteriormente, la base militar de Askipata se mudó por Accomarca (Vilcas Huamán).
LAURINUYUQ
Esta parada representaba cerca del 30% del recorrido, las alturas de esta zona es netamente de pastoreo de ganado de las diversas familias de Qocha.
UCHUY SAYWA
Esta palabra significa "Pequeña frontera/señal en el camino", este es un lugar de descanso habitual de los caminantes hacia las alturas de Qatun Qasa, Ranra Urqu y Atinqocha, siendo una zona de pasto aún. En esta zona reside doña Isabel Medrano Sayritupac esposa de don Pedro Paquiyauri Quispe junto a su ganado, la primera se puede apreciar en el vídeo. En este lugar comienzan a crecer las tikankas.
Tikanka es una palabra Quechua compuesta de tika (flor) y kanka (quemada), que significa "flor quemada o tostada", los ancestros solían quemarlas porque sus hojas tienen grandes espinas que dañaban a sus ganados y animales menores. Además notaron algo PARTICULAR, que sólo se prendía fuego la parte seca y el resto se mantenía intacto, por eso sabiamente le dieron tal nombre.
Los ancestros para aprovechar este atributo de la planta, lo usaban como combustible o energía. Asimismo para elaborar sus utensilios cotidianos como: bancas, mesas, puertas y sobretodo "platitos" donde ingerían sus alimentos (estos se puede apreciar en las diferentes festividades).
En el año 1874 el naturalista italiano Antonio Raimondi lo lleva a Europa para estudiarlo, llamándose Puyas de Raimondi.
Esta planta tiene una expectativa de vida cerca de 100 años y crece a una altura de aproximadamente de 12 metros sobre 3,200 msnm.
QATUN SAYWA/SAYWA
Paraje obligatorio de descanso y de culto por las alturas de Qocha, en el que viajero debe colocar una piedra a una columna o torrecilla apilada de piedras como representación de su paso y garantizando su pronto retorno por estos lares. Esto significa una especie "tambo Inka", es decir, un hito que sirva de referencia para que el caminante no se pierda en su trayecto.
Según Cecilia Sanhueza Tohá (2017) investigadora asociada a la Universidad Bernardo O’Higgins de Chile, señala; "Estas columnas apiladas de piedra tiene la función de medir el tiempo, indicando la salida del sol en hitos calendáricos como los solsticios". Además, formaba un PUNTO ESTRATÉGICO del Qhapaq Ñan o camino del Inka en los territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador.
APU RANRA URQU
Este majestuoso Apu es conocido como "cerro de las piedras" porque su geografía es casi 100% rocoso. Además es el guardián secreto de Qocha, en él se han celebrado acontecimientos históricos al igual que otros lugares como Qatun Qasa que se encuentra localizada metros más abajo. Una de sus historias es que sobre sus tierras se desarrollaron conflictos limítrofes con los pobladores de Ccachubamba (Comunidad adyacente).
Según cuentan nuestros abuelos, por los años 60-70s se disputaban estos terrenos con hondas y waracas con los comuneros de Ccachubamba, quiénes querían usar estas tierras y sus alrededores. Sin embargo, fueron desalojados por los comuneros de Qocha, entre ellos estaban:
Ernesto ATACHAO QUISPE
Cornelio RIVERA QUISPE
Bartolomé HERMOZA HUAMANÍ
+/ Estos primeros eran muy diestros con las warakas o choq'es,
Juan PALOMINO GÓMEZ
Vicente HUAMÁN TINEO
Miguel HUAMÁN TINEO
Vidal HUAMÁN QUISPE
Adrián HUAMÁN POMAHUACRE
Justiniano FARFÁN MEDINA
Nemesio VALLEJO FARFÁN
Serapio ATACHAO INTIQUILLA
Octaviano PALOMINO HUAMÁN
Doña Paulina PAQUIYAURI
Entre otros destacados personajes que representaban a Qocha, mientras que por el lado de Ccachubamba estaban:
Luis HUAMÁN TINEO
Alejandro HUAMÁN CHUCHÓN
Ciprián BERROCAL
Candelario BERROCAL
Víctor BERROCAL
Nemesio PALOMINO
Celestino CHUCHÓN
Miguel MÁRQUINA
Juan OCHANTE
Entre los más conocidos, este es una de las historias que se ha podido rescatar de las generaciones mencionadas.
Uno de los fenómenos naturales que se vive a partir de este punto (Ranra Urqu) son los "Chaki rayos" o rayos silenciosos, según la versión de los pobladores, estos golpean como una especie de látigos o choq'es y pueden encender los arbustos de ichu en las alturas de Ranra Urqu y Atinqocha.
Pasando unos 300 metros desde el Apu Ranra Urqu ya se puede observar la laguna Challwaqocha o laguna de peces, desde aquí, ya también se puede divisar la inmensidad del Apu Atinqocha.
CUMBRE DEL APU ATINQOCHA
Arribar a la cumbre del Apu Atinqocha fue el objetivo principal del grupo, y en esta parte nuestros ánimos había mejorado, el recorrido del camino serpeteante fue sumamente difícil, en el que la energía de los caminantes estaban agotadas en una mañana de lluvia. Además nuestras piernas titubean al dar unos pasos, y no era para menos dado que se había transitado por más de 5 horas, pero lo resaltante fue que llegamos todos.
Este es la laguna más grande de las 6 que existen por estas alturas. Indicamos en un principio que la palabra Atinqocha significa "Poderosa laguna", porque aquí es donde "NACE" el agua que abastecía y abastece a los pueblos de Vischongo y Vilcas Huamán, él mismo que desemboca en el Río Vischongo, tal vez por esto los ancestros le dieron este nombre.
ORILLAS DE LA LAGUNA ATINQOCHA
Luego de un merecido descanso en la cumbre del Apu Atinqocha, teníamos que comprobar la inmensidad y misticismo de esta laguna, por lo consiguiente, era necesario bajar, dejando a los otros compañeros reposando y recuperando energías para el retorno.
Desde la cima parecía pequeña la laguna, pero al llegar a sus costas, contrastamos lo dicho por nuestros abuelos, que era enorme, se sentía la energía de su brisas y de su gélida temperatura. De las orillas de esta majestuosa laguna se puede observar truchas, qillwas, patos y otros animales.
Los abuelos cuentan que en épocas de sequías, es decir, en los meses de setiembre, octubre y noviembre se venía a la laguna para rendir tributo y pedirle permiso para que lloviera en las comunidades.
Adrián Huamán Pomahuacre (1944), comunero quién reside en Qocha, manifiesta que recuerda desde sus 12 años (edad de donde tiene recuerdos mas claros) de edad observaba a don Justiniano Farfán Medina y don Escolástico Farfán Palomino ir al Atinqocha para rendir culto y realizar el tradicional "Qucha Lasuy" cada año. Ellos iban con sus caballos, además eran experimentados con los caballos y lazos.
De acuerdo a nuestras fuentes, tanto orales y escritas, las comunidades tenían que seleccionar a dos personas adultas reconocidas y con gran experiencia con los caballos y los lazos para realizar este ritual (tal vez como una de las primeras manifestaciones mágicos religiosas).
Todo esto fue un TRASPASO de conocimiento del abuelo, padre e hijo,... A través de cientos de generaciones, tal vez, desde las primeras formas de organización social del hombre vischonguino (hordas, clanes, tribus, comunidades), quienes realizaban actividades económicas de subsistencia (recolección, caza, pesca) en los alrededores del Atinqocha, Chinaqocha, Urquqocha, Challwaqocha, Champaqocha, Q'illwaqocha u otros y se abastecían de estas aguas.
Lo mencionado por don Adrián, es contrastado en la tesis de maestría de Arqueología con mención pueblos andinos de MENDOZA, Michael (2018), donde se rescata lo siguiente: Que cuando hay sequía, ausencia de lluvia, los campesinos se organizan y escogen a dos personas adultas reconocidas por la comunidad, con vasta experiencia, para que realicen el “Qucha Lasuy”, que quiere decir en sentido figurativo “agarrar a la laguna con una soga, o sacar el agua de la laguna”, para ello se tenía que desplazar a una laguna que se halla en la parte alta de la comunidad (Atinqucha).
Este ritual tenía una organización bastante compleja, los caballos tenían que ser de color Waichu (blanco), los jinetes también vestían ponchos de color blanco, contar con lazos de cuero y cántaros de barro; el proceso de recoger el agua de la laguna era aún mucho más complicada, los cántaros se tenían que amarrar a la punta del lazo del cuero; realizado esto, los dos jinetes montaban a sus caballos, tomaban sus lazos, y se lanzaban a correr alrededor de la laguna sin parar, teniendo como oportunidad máximo dos vueltas, y son las únicas ocasiones para lanzar el lazo y coger el agua en el cántaro.
La fuente de información de MENDOZA, Michael (2018) fue recogida de los pobladores de la comunidad de Chito en Vilcas Huamán: don Maximiliano Cayllahua y doña Epifanía Sánchez. Además, todo este rito reforzaría la importancia del agua en Vilcashuamán, incluso en la época del imperio incaico estas aguas llegaban al "Puytuq" que es una pileta Inka que formaba parte de la red de distribución de agua del Inka.
Resaltar que hasta los años de 1970s en la comunidad de Qocha se practicaba el “Qucha Lasuy”, en ese tiempo se comenzó a ampliar los viejos canales de irrigación de agua provenientes de Hinoq'uyuq y por consecuencia los ancestros dejaron de ir al Atinqocha, porque ya que había abundancia de este líquido elemento para su ganado y tierras que llegaban hasta Qaqañan wayqo. Además, la población de Qocha comenzó a dispersarse por arribo de la subversión por los años 70s a Vischongo.
Según la versión de algunos pobladores, actualmente el Atinqocha provee de agua a la comunidad de Ccachubamba, a sus ganados y animales menores de diversas familias de esta parte de Vischongo.
Dos semanas antes del trekking, en un rico lonche con agua de muña con cancha en la casa de don Rolando Vásquez Pizarro y doña Hilda Sulca Chuchón, comuneros de Qocha, nos informaba sobre los peligros de las alturas del Atinqocha, él nos comentaba que en aquellas tierras se topó con dos pumas grandes que lo acorralaron mientras buscaba su vaca que se había perdido, pasando un gran susto, gracias a sus perros quienes ladraron y pudo reaccionar a tiempo.
Asimismo, nos habló sobre el misticismo de la laguna, dice: "una vez un grupo de personas llegaron a la laguna y uno de ellos se zambulló a las aguas, pero esta persona no volvió a salir del agua", tal vez se ahogó o el cambio de temperatura del agua fue tan brusco que su cuerpo no resistió o no pidió permiso a los apus. La creencia ancestral es que debemos pedir permiso al Apu Atinqocha antes de hacer uso de sus aguas y tierras.
LAGUNA CHINAQOCHA
Chinaqocha proviene de una palabra compuesta en Runasimi; China y Qocha. El primero, es un sustantivo que significa "de sexo femenino/hembra" y el segundo, es otro sustantivo que significa "laguna".
En conclusión significaría "Laguna hembra". Se encuentra adyacente al Atinqocha (cerca a 300 metros) haciendo una dupla, como una especie de pareja entre la poderosa laguna y su doncella.
Finalmente, en nuestra traviesa por tierras del Atinqocha y Chinaqocha, no teníamos que ser ajeno a su respectivo tributo, y para lo cual a nombre del Centro Cultural Qocha se dedicó unos temas de estreno de carnaval en sus orillas debido a que estábamos en fechas de carnavales en Vischongo.
El profesor Arturo Huamán Palomino compuso estas melodías para la ocasión: Riksiriway qochanita/o kani y Laguna Atinqocha - Chinaqocha.
RUTA DE RETORNO
Por alrededores de la cima del Apu Atinqocha, Ranra Urqu, Saywa, Accoccasa, Meseta de Askipata, faldas de Askipata, Kunkacha y Akllawasi.
FLORA: Ichu, tikankas, waraqo, matara, mutuy, pantirway, qillwin, inkil, pachapacha, chachas, talla, chilca, moromochqo, eucaliptos, lambras, San Pedro, cheqche, entre otros.
FAUNA: Pumas, ganado vacunos, perdiz (yutu), venados, culebra, akacllo, killinchu, atoq, aqchy, challwa o trucha, patos, qillwa, vizcacha, entre otros.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fondos Musicales
Alejandro Guzmán - Tema: Charango Boliviano, Música Andina Instrumental
Alejandro Guzmán - Tema: Panflute - Instrumental Relaxation Music
Alejandro Guzmán - Tema: Taquirari - Música Boliviana - Tunkuy Pacha
Alejandro Guzmán - Tema: San Juanito Tradicional - Purimuy - Tunkuy Pacha
César Guillén - Tema: Adiós pueblo de Ayacucho
Danel Cardona - Tema: San juanitos (Kuntur)
Duane Tunink - Tema: Ecuador Manta - San Juanito
Gustavo Quino - Tema: Saqsaywamanpi/Huayno Cusqueño/Quena
José Mullo- Tema: Cordilleras (Música Instrumental Andina)
Luceros Del Alba - Tema: Toril en la fiesta de patronal de Vischongo
Luceros Del Alba - Tema: Carnaval en la laguna Atinqocha
Lucio Condori Marka - Tema: Música boliviana
Música Sin Copyright: #49 LOBO - Nativa Americana Instrumental Flauta Pieles Rojas
Enlaces directos
National Geographic channel HD, Origen de la Tierra - Como se hizo la tierra
National Geographic channel HD, Origen de la Tierra HD - Documental Completo 2016
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes, Era Mezoica o era de los dinosaurios
Puyas de Raimondi o Tikankas
ANEXO
Relación de participantes en el trekking
(1) Agripina ROCA GÓMEZ
(2) Alejandro DELGADO GALINDO
(3) Alisson HUAMÁN LUJÁN
(4) Angie HUAMÁN GUTIÉRREZ
(5) Arturo HUAMÁN PALOMINO
(6) Brayan HUAMÁN GUTIÉRREZ
(7) Carlos HUAMÁN POMAHUACRE
(8) Carmen HUAMÁN PALOMINO
(9) Diego SÁNCHEZ HUAMÁN
(10) Early HUAMÁN GUERRERO
(11) Eduardo HUAMÁN PALOMINO
(12) Ivone HUAMÁN GUTIÉRREZ
(13) José HUAMÁN LUJÁN
(14) Juan HUAMÁN PALOMINO
(15) Luis PAQUIYAURI HUAMÁN
(16) Mariela LUJÁN SULCA
(17) Marina FERNÁNDEZ PALOMINO
(18) Matías HUAMÁN CANALES
(19) Nancy CANALES MARCATINCO
(20) Nilo HUAMÁN PALOMINO
(21) Norma GUTIÉRREZ PRADO
(22) Percy HUAMÁN PALOMINO
(23) Roberto RIVERA HUAMÁN
(24) Samuel HUAMÁN LUJÁN
(25) Wendi HUAMÁN CANALES
(26) Wilson PALOMINO CÓRDOVA
(27) Yudit HUAMÁN GUTIÉRREZ
(28) Yuna HUAMÁN OLARTE
Elaborado por el Centro Cultural Qocha
Akllawasi, Qocha, Vischongo
Edición: Percy Huamán Palomino
Email: perhuaman@gmail.com
17/04/2020
Todos los derechos son reservados Copyright ©
Comentarios
Publicar un comentario